¿Qué hay de nuevo en Sky Tonight?: enero del 2023
Este enero, los observadores de estrellas de ambos hemisferios tendrán la oportunidad de ver un cometa brillante, varias conjunciones notables entre la Luna y el planeta, una poderosa lluvia de meteoritos y algunas hermosas constelaciones.
Contenido
- 3 de enero: Conjunción Luna-Marte
- 4 de enero: Pico máximo de la lluvia de meteoros de las Cuadrántidas 🌟
- 6 de enero: Luna Llena 🌟
- 12 de enero: C/2022 E3 (ZTF) en el perihelio
- 21 de enero: Luna Nueva
- 22 de enero: Conjunción Venus-Saturno
- 23 de enero: Conjunciones Luna-Saturno y Luna-Venus 🌟
- 26 de enero: Conjunción Luna-Júpiter
- 30 de enero: Mercurio en su mayor elongación occidental 🌟
- 31 de enero: Conjunción Luna-Marte 🌟
- ¿Qué más hay en el cielo esta noche? (hemisferio norte)
- ¿Qué más hay en el cielo esta noche? (hemisferio sur)
- ¿Cómo orientarse en el cielo nocturno?
- Conclusión
Estos son algunos de los eventos celestiales que definitivamente debes observar:
- El pico de las cuadrántidas en la noche del 4 al 5 de enero. Aunque la Luna estará casi llena, una de las lluvias de meteoros más fuertes del año podría proporcionar una vista decente.
- El acercamiento más cercano de la Luna a Venus y Saturno** en la misma noche.
- Mercurio en su mayor elongación el 30 de enero. Será el mejor momento para observar el planeta durante los próximos tres meses.
- La conjunción Luna-Marte más cercana en el 2023. Observadores de algunas partes del mundo verán la Luna pasar frente al Planeta rojo.
Sigue los demás acontecimientos del cielo nocturno de este año con nuestro completo Calendario astronómico del 2023. ¿No tienes tiempo para leer un artículo tan largo? No te preocupes, ¡te entendemos! Aquí tienes Los 10 principales acontecimientos celestes del 2023, compruébalo usando el genial formato infográfico (disponible en 12 idiomas).

3 de enero: Conjunción Luna-Marte
El 3 de enero, a las 19:51 GMT, Marte (magnitud -1.1) se encontrará con la Luna de 11 días en la constelación de Tauro. La distancia aparente entre los dos objetos será de solo 0°32'. Está demasiado lejos para distinguirlos al mismo tiempo con un telescopio pero se puede ver la conjunción a simple vista o con prismáticos.
Los observadores de partes de África y Maldivas tendrán la oportunidad de ver pasar a la Luna frente a Marte. El evento se llama ocultación lunar y solo puede ser observado desde ciertas partes del mundo; el resto verá la conjunción.
4 de enero: Pico máximo de la lluvia de meteoros de las Cuadrántidas 🌟
La lluvia de meteoros de las Cuadrántidas tendrá lugar del 12 de diciembre al 12 de enero y alcanzará su pico máximo alrededor del 4 de enero. Busca su punto radiante en la constelación de Bootes. En condiciones ideales, se pueden ver hasta 110 meteoros por hora, aunque este año la lluvia de meteoros alcanza su punto máximo cerca de la Luna Llena, cuya luz obstaculizará la visión. Por ello, es mejor observar la lluvia de meteoros después de la puesta de la Luna hasta el amanecer. La lluvia de meteoros se verá mejor desde el hemisferio norte.
6 de enero: Luna Llena 🌟
La Luna Llena del Lobo ocurrirá el 6 de enero, a las 23:08 GMT. Nuestro satélite natural estará en la constelación de Géminis. Técnicamente, la Luna Llena dura solo un momento cuando la Luna está en el lado opuesto de la Tierra del Sol, pero el disco lunar aparecerá lleno durante un día antes y después de ella.

La Luna Llena en enero tendrá lugar cerca del apogeo, el punto más lejano en la órbita de la Luna desde la Tierra. Este tipo de Luna Llena se denomina Luna en Apogeo o Microluna. Parece ligeramente más pequeña y menos brillante que una Luna Llena normal.

12 de enero: C/2022 E3 (ZTF) en el perihelio
El cometa más prometedor del año, C/2022 E3 (ZTF), se acercará más al Sol el 12 de enero del 2023. La distancia entre el Sol y el cometa durante el perihelio será de 1.11 UA. Si estás en el hemisferio norte y tienes binoculares o un pequeño telescopio, busca el cometa que viaja desde la constelación de Corona Boreal hasta Bootes en estos días. C/2022 E3 brillará en torno a la magnitud 7. Posteriormente, el cometa visitará Draco y la Osa Menor durante un par de días para alcanzar su máximo brillo el 1 de febrero del 2023, en la constelación de Camelopardalis. Para entonces, el cometa será visible en todo el mundo.
21 de enero: Luna Nueva
La Luna Nueva aparecerá el 21 de enero, a las 20:53 GMT. En este momento, nuestro satélite natural se mantendrá entre la Tierra y el Sol, por lo que su lado brillante estará orientado en dirección contraria a la Tierra. Es el mejor momento para observar las estrellas porque la luz de la Luna no dificultará la visión.
22 de enero: Conjunción Venus-Saturno
El 22 de enero, a las 21:53 GMT, Venus (magnitud -3,9) pasará a 0°21' al sur de Saturno (magnitud 0,7). Se encontrarán en la constelación de Capricornio. Los planetas encajarán en el campo de visión de un telescopio, pero también podrás verlos con unos prismáticos o incluso a simple vista.
23 de enero: Conjunciones Luna-Saturno y Luna-Venus 🌟
El 23 de enero, a las 07:22 GMT, Saturno (magnitud 0,7) se encontrará con la Luna de 2 días en la constelación de Capricornio. La distancia aparente entre ambos objetos será de 3°49'. Está demasiado lejos como para verlos simultáneamente por medio de un telescopio, pero podrás ver la conjunción a simple vista o con prismáticos.
Más tarde, a las 08:20 GMT, la Luna pasará cerca de Venus (magnitud -3,9). La distancia entre los dos cuerpos será de 3°27', demasiado lejos como para encajar en el campo de visión de un telescopio. Por suerte, serán lo suficientemente brillantes como para observarlos sin ayuda de ningún dispositivo óptico.
26 de enero: Conjunción Luna-Júpiter
El 26 de enero, a las 02:03 GMT, Júpiter (magnitud -2.2) se encontrará con la Luna de 5 días en la constelación de Piscis. La distancia aparente entre los dos objetos será de 1°48'. Está demasiado lejos para distinguirlos al mismo tiempo con un telescopio pero se puede ver la conjunción a simple vista o con prismáticos.
30 de enero: Mercurio en su mayor elongación occidental 🌟
El 30 de enero, a las 09:05 GMT, Mercurio alcanzará el punto más lejano al oeste del Sol en el cielo. Este acontecimiento recibe el nombre de "mayor elongación". El evasivo planeta brillará a una magnitud de -0.2 en la constelación de Sagitario, separado 24° de nuestra estrella. Es el mejor momento para observar a Mercurio porque la luz del Sol no entorpece la visión. Busca a Mercurio hacia el amanecer.
31 de enero: Conjunción Luna-Marte 🌟
El 31 de enero, a las 04:27 GMT, Marte (magnitud -0.3) se encontrará con la Luna de 11 días en la constelación de Tauro. La distancia aparente entre los dos objetos será solo de 0°06'. Esta será su conjunción más cercana este año. La Luna y Marte estarán lo suficientemente cerca como para distinguirlos al mismo tiempo con un telescopio, pero se puede ver la conjunción con binoculares o incluso a simple vista.
Los observadores de partes de América tendrán la oportunidad de ver pasar a la Luna frente a Marte. El evento se llama ocultación lunar y solo puede ser observado desde ciertas partes del mundo; el resto verá la conjunción.
¿Qué más hay en el cielo esta noche? (hemisferio norte)
Objetos del cielo profundo de enero
Aquí hay dos objetos del cielo profundo que se podrán observar este mes en latitudes septentrionales.
- 15 de enero: NGC 2403 (magnitud 8.9)
- 31 de enero: El Pesebre (magnitud 3.1)
Las famosas Pléyades (magnitud 1.6) también brillarán prominentemente en enero-febrero. Búscalas hacia las 8 p. m. hora local en la constelación de Tauro. Si el cielo está oscuro, el cúmulo estelar es visible a simple vista.
Constelaciones de enero
- Orión
Orión es una de las constelaciones más brillantes y más fáciles de encontrar. Alberga al rubí Betelgeuse y a la blanquiazul Rigel (dos de las diez estrellas más brillantes del cielo nocturno), así como al Cinturón de Orión (el famoso asterismo de tres estrellas en línea recta).

Hogar de las Pléyades y del rojizo Aldebarán, Tauro es una de las constelaciones más famosas de las latitudes septentrionales. Una vez que se haya opuesto (el punto más alejado del Sol), permanecerá en el cielo durante toda la noche de enero. Las tres estrellas del Cinturón de Orión te guiarán hasta la estrella más brillante de la constelación.

Para los observadores del hemisferio norte, el invierno es el mejor momento para ver una de las constelaciones del sur, el Can Mayor. Sigue a Orión desde el horizonte, en dirección sureste-suroeste. El Can Mayor cuenta con la estrella más brillante del cielo nocturno, Sirio, por lo que la constelación es bastante fácil de encontrar.
Antes de salir a observar las estrellas en las frías noches de invierno, deberías poner a prueba tus habilidades para adivinar las estrellas. Responde a nuestro cuestionario y comprueba si puedes identificar correctamente todas las estrellas basándote en su ubicación en el cielo nocturno.

¿Qué más hay en el cielo esta noche? (hemisferio sur)
Objetos del cielo profundo de enero
Aquí hay siete objetos del cielo profundo que se podrán observar este mes en latitudes meridionales.
- 2 de enero: Cúmulo abierto (magnitud 4.5)
- 15 de enero: M47 (magnitud 4.4)
- 17 de enero: NGC 2451 (magnitud 2.8)
- 20 de enero: NGC 2516 (magnitud 3.8)
- 23 de enero: NGC 2547 (magnitud 4.7)
- 31 de enero: Cúmulo de Ómicron Velorum (magnitud 2.5)
- 31 de enero: IC 2395 (magnitud 4.0)
Además, los afortunados observadores del sur pueden ver la hermosa Gran Nube de Magallanes (magnitud 0.9) y la Pequeña Nube de Magallanes (magnitud 2), las galaxias satélite de la Vía Láctea. En el hemisferio sur, son visibles todas las noches del año porque son circumpolares del sur (ubicados lo suficientemente cerca del polo sur celeste, por lo que nunca se ponen).
Constelaciones de enero
- Dorado
Es invisible para los observadores al norte de la línea ecuatorial y contiene la mayor extensión de la Gran Nube de Magallanes. La pequeña constelación Dorado es más visible en las noches de enero, pero, en general, esta constelación es poco visible y difícil de identificar. Su estrella más brillante Alpha Doradus tiene una magnitud de apenas 3.3.
- Mensa
Mensa es también una de las constelaciones más pequeñas del cielo. No presenta ninguna estrella más brillante de magnitud superior a 3.0, pero al igual que Dorado alberga la Gran Nube de Magallanes. Obsérvala alrededor de las 9 p. m., hora local.
- Caelum
La tenue Caelum es visible alrededor de las 9 p. m. (hora local) de enero. Esta constelación es definitivamente para observadores de estrellas más avanzados debido a su pequeño tamaño (es la octava más pequeña de todas las 88 constelaciones) y su apariencia discreta (Caelum no presenta estrellas más brillantes que la magnitud 4).
¿Cómo orientarse en el cielo nocturno?
Puedes identificar fácilmente los objetos celestes con la aplicación Sky Tonight. Abre la aplicación y apúntala hacia arriba; la aplicación te mostrará el mapa interactivo del cielo para tu ubicación. Toca el gran botón azul de la esquina inferior derecha de la pantalla para activar el modo de realidad aumentada, que superpondrá el mapa del cielo a la imagen real del cielo procedente de tu cámara.
Conclusión
Los observadores de estrellas a nivel mundial podrán ver un cometa brillante, varias conjunciones Luna-planeta, una prolífica lluvia de meteoritos, una microluna y otros acontecimientos del cielo nocturno este mes de enero. Para orientarte por el cielo, utiliza Sky Tonight; que te ayudará a identificar estrellas, planetas y mucho más.