¿Puedes ver las Pléyades esta noche? Aprende a localizar el cúmulo estelar M45

Las Pléyades son un objeto de cielo profundo destacado y fácil de reconocer. Este "pequeño cucharón" nebuloso es tan brillante que ¡puedes verlo a simple vista! Para encontrar rápidamente las Pléyades en el cielo en tu ubicación, usa la aplicación gratuita Sky Tonight. Ahora, aprendamos más sobre este fascinante cúmulo estelar.

Contenido

¿Dónde se encuentra el cúmulo estelar de las Pléyades?

Las Pléyades se encuentran en la constelación de Tauro. En el hemisferio norte, se observan mejor desde finales del otoño hasta el invierno (aproximadamente de octubre a febrero). En el hemisferio sur, el cúmulo es visible desde noviembre hasta marzo.

¿Cómo encontrar las Pléyades en el cielo nocturno?

  1. Busca el Cinturón de Orión: las tres estrellas brillantes alineadas en línea recta.

  2. Traza una línea imaginaria a través de ellas hacia el arco de Orión.

  3. Primero encontrarás a Aldebarán, en Tauro, y luego un pequeño cúmulo azul blanquecino: son las Pléyades. Ocupan un área del cielo de unas cuatro veces el diámetro de la Luna llena y se asemejan a una versión en miniatura del Cazo de la Osa Mayor.

How to find Pleiades
Para localizar el cúmulo estelar de las Pléyades, encuentra el asterismo del Cinturón de Orión y dibuja una línea imaginaria a través de sus tres estrellas hacia el arco de Orión.

¿Dónde están las Pléyades esta noche?

Como las Pléyades se ubican en la mitad norte del cielo (aproximadamente a 24° N de declinación) y cerca de la eclíptica, son visibles desde prácticamente todas las latitudes habitadas; solo no se elevan al sur de ~66°S. Para consultar la posición del cúmulo de estrellas, utiliza la aplicación de observación de estrellas Sky Tonight: inicia la aplicación y toca el icono de la lupa en la parte inferior de la pantalla. Luego, escribe "Pléyades" en la barra de búsqueda y presiona el icono del objetivo que aparece frente al resultado de la búsqueda correspondiente. La aplicación mostrará la posición actual del cúmulo en el cielo, para que puedas comprobar si es visible ahora en tu ubicación.

Pleiades in Sky Tonight
Para encontrar fácilmente las Pléyades en tu ubicación, utiliza la aplicación gratuita Sky Tonight.

Pléyades esta noche: obsérvalas junto a la Luna

Las Pléyades forman un pequeño enjambre de estrellas azules, cuya luz tenue se extiende por una región cuatro veces más ancha que la Luna. A veces, la Luna pasa cerca de las Pléyades e incluso las atraviesa, ocultando sus estrellas una a una. Este fascinante fenómeno se llama ocultación lunar. Puedes usar Sky Tonight para saber si la Luna y las Pléyades son visibles desde tu ubicación durante estos encuentros. Y si la ocultación no es observable en tu zona, cambia tu ubicación en la app y acerca la vista a la Luna para ver cómo ocurre el evento desde otras partes del mundo.

6 de noviembre: Las Pléyades cerca de la Luna; ocultación lunar de las Pléyades

  • Hora del acercamiento: 15:26 GMT
  • Distancia mínima: 0°48'
  • Inicio de la ocultación: 12:27 GMT
  • Fin de la ocultación: 17:48 GMT

El 6 de noviembre, la Luna casi llena (99% de iluminación) pasará junto al hermoso cúmulo estelar de las Pléyades. Para los observadores desde el este de Asia, el Pacífico y partes de Norteamérica, el evento será aún más impresionante: podrán ver una ocultación lunar del cúmulo.

Durante el evento, la Luna cubrirá directamente las estrellas, que desaparecerán y reaparecerán una por una. En Busan (Corea del Sur), la Luna ocultará a Taygeta y Sterope; en Shanghái y Pekín (China), desaparecerán Maya, Taygeta, Celaeno y Sterope.

Ambos objetos se elevarán poco después del atardecer y alcanzarán una buena altura hacia la medianoche. Sin embargo, la luz lunar, al estar casi llena, ocultará buena parte del resplandor de las Pléyades.

4 de diciembre: Las Pléyades cerca de la Luna; ocultación lunar de las Pléyades

  • Hora del acercamiento: 02:54 GMT
  • Distancia mínima: 0°48'
  • Inicio de la ocultación: 3 de diciembre, 23:55 GMT
  • Fin de la ocultación: 4 de diciembre, 05:18 GMT

El 4 de diciembre, la Luna al 98% de iluminación pasará muy cerca del cúmulo estelar de las Pléyades. Los observadores en el norte de África, gran parte de Europa y Norteamérica verán una espectacular ocultación lunar.

Desde estas regiones, la Luna cubrirá completamente el cúmulo antes de revelarlo nuevamente. En San Francisco y Los Ángeles, la Luna cruzará el corazón del cúmulo, ocultando a Electra, Merope, Maya y Alcyone. En Chicago, ocultará Electra, Celaeno, Maya y Taygeta al rozar el borde del cúmulo.

Ambos objetos se elevarán a última hora de la noche y alcanzarán el punto más alto alrededor de la 1 a. m. La intensa luz lunar dificultará ver el brillo de las Pléyades.

31 de diciembre: Las Pléyades cerca de la Luna; ocultación lunar de las Pléyades

  • Hora del acercamiento: 13:21 GMT
  • Distancia mínima: 0°48'
  • Inicio de la ocultación: 10:20 GMT
  • Fin de la ocultación: 15:40 GMT

El 31 de diciembre, la Luna con el 88% de iluminación pasará junto a las Pléyades. Los observadores en el este de Asia, Japón y gran parte de Rusia presenciarán una ocultación lunar: la Luna cubrirá el cúmulo y hará desaparecer sus estrellas una por una.

En Nueva Delhi (India), Celaeno, Maia, Taygeta y Sterope se ocultarán tras la Luna durante el día. En Siberia, la ocultación será aún más profunda, ocultando Electra, Celaeno, Maia, Taygeta y Sterope.

Ambos objetos se elevarán antes del anochecer y alcanzarán su punto más alto a última hora de la tarde. La intensa luz lunar dificultará ver las Pléyades, pero los binoculares ayudarán a recuperar su visión.

27 de enero de 2026: Las Pléyades cerca de la Luna; ocultación lunar de las Pléyades

  • Hora del acercamiento: 21:07 GMT
  • Distancia mínima: 1°06'
  • Inicio de la ocultación: 17:59 GMT
  • Fin de la ocultación: 23:33 GMT

El 27 de enero, la Luna al 65% de iluminación pasará cerca de las Pléyades. Observadores en Europa, el norte de África, Oriente Medio y Asia occidental podrán presenciar una ocultación lunar.

En París, la Luna rozará el cúmulo y ocultará solo Taygeta y Sterope. En Reikiavik (Islandia), el evento será más espectacular: Taygeta, Celaeno, Maia y Sterope desaparecerán tras la Luna y reaparecerán lentamente.

Ambos objetos se elevarán por la tarde y serán visibles tras la puesta del Sol, alcanzando su punto máximo a primera hora de la noche. Aunque la luz lunar pueda opacar el cúmulo, binoculares o un telescopio pequeño mejorarán la observación.

24 de febrero de 2026: Las Pléyades cerca de la Luna; ocultación lunar de las Pléyades

  • Hora del acercamiento: 02:43 GMT
  • Distancia mínima: 1°12'
  • Inicio de la ocultación: 23 de febrero, 23:37 GMT
  • Fin de la ocultación: 24 de febrero, 05:14 GMT

El 24 de febrero, la Luna en fase creciente (38% iluminada) pasará cerca del cúmulo estelar de las Pléyades. En Norteamérica, Centroamérica y el Caribe se verá la ocultación lunar del cúmulo.

En el norte del continente, la ocultación será más profunda: la Luna ocultará casi la mitad del cúmulo, incluyendo Maya y Taygeta. Más al sur, la Luna pasará más lejos; en Edmonton (Canadá), solo se ocultará Sterope.

Ambos objetos estarán bien situados en el cielo nocturno, alcanzando su punto más alto entre la noche y la medianoche. Como la Luna será solo un creciente, su resplandor no será tan intenso, ofreciendo una buena oportunidad para ver la ocultación con claridad. Los binoculares mejorarán la vista del cúmulo, mientras que un telescopio pequeño te permitirá seguir las estrellas individuales a medida que desaparecen detrás de la Luna.

¿Cómo fotografiar las Pléyades esta noche?

Las Pléyades son uno de los objetivos de cielo profundo más gratificantes para los astrofotógrafos principiantes. Sus brillantes estrellas azules y las nebulosas de reflexión que las rodean lucen espectaculares en fotografías de larga exposición, incluso con equipo básico.

Usa el equipo adecuado

Una cámara DSLR o sin espejo montada en un trípode estable es suficiente para comenzar. Usa un objetivo de 50–85 mm para capturar todo el cúmulo, o de 100–200 mm si deseas acercarte a su centro brillante. Si tienes un seguidor estelar, te ayudará a tomar exposiciones más largas sin que las estrellas aparezcan movidas. Un disparador remoto o el temporizador automático mantendrán la cámara estable, y un calentador antirrocío será útil si la lente se empaña.

Busca un cielo oscuro

El delicado brillo azul alrededor de las Pléyades se desvanece fácilmente con la contaminación lumínica. Elige un lugar alejado de las luces de la ciudad y toma tus fotos cuando la Luna esté bajo el horizonte o durante su fase creciente.

Ajustes de exposición

Comienza con ISO 800–1600, f/2.8–f/4 y exposiciones cortas (de unos 5–10 segundos) si no usas seguidor. Con uno, puedes alargar hasta 30–120 segundos.

Toma muchas imágenes y apílalas más tarde en un ordenador. Esto reduce el ruido y resalta más detalles. Dispara siempre en formato RAW y, si es posible, captura algunos dark frames y flat frames para mejorar la calidad final.

Enfoca con precisión

Elige una estrella brillante, como Alcyone (la más brillante de las Pléyades), amplía la vista en vivo y enfoca hasta que la estrella se vea lo más pequeña y nítida posible. Luego desactiva el enfoque automático y no toques el anillo de enfoque; puedes incluso fijarlo con cinta adhesiva.

Revisa el enfoque de vez en cuando, especialmente si la temperatura baja, ya que el enfriamiento nocturno hace que la lente y las partes de la cámara se contraigan ligeramente, lo que puede alterar el enfoque y hacer que las estrellas se vean borrosas.

Planifica tu toma

Puedes usar Sky Tonight para saber cuándo las Pléyades estarán más altas en tu cielo y planificar el encuadre junto a la Luna o las constelaciones cercanas.

El ciclo de vida de las Pléyades

Las Pléyades, también conocidas como las Siete Hermanas, forman un cúmulo abierto: una familia de estrellas nacidas de una misma nube colosal de gas y polvo.

¿Cómo nacieron las Pléyades?

Su historia comenzó cuando una vasta nube de gas y polvo colapsó bajo su propia gravedad, calentándose hasta que se encendió la fusión nuclear, dando origen a cientos de estrellas jóvenes y brillantes, en su mayoría de tipo B. Estas estrellas iluminan las cercanas nebulosas de reflexión —nubes de polvo que dispersan su luz y crean el característico resplandor azul del cúmulo—.

Durante mucho tiempo, los astrónomos pensaron que este polvo era el remanente de la formación del cúmulo. Hoy se cree que las Pléyades simplemente están atravesando una nube de polvo interestelar no relacionada. Esta nube es una nebulosa de reflexión: el polvo dispersa la luz azul de las estrellas calientes del cúmulo, en lugar de emitir su propia luz.

¿Qué edad tienen las Pléyades?

En la escala cósmica, las Pléyades son relativamente jóvenes: se estima que tienen entre 100 y 125 millones de años. Para ponerlo en perspectiva, los dinosaurios ya caminaban sobre la Tierra mucho antes de que las Pléyades brillaran en nuestro cielo.

¿Cuánto durarán las Pléyades?

Las Pléyades no existirán para siempre. Los astrónomos calculan que el cúmulo sobrevivirá unos 200 a 400 millones de años, después de lo cual se dispersará por las interacciones gravitacionales con el vecindario galáctico.

Las Pléyades están en una etapa temprana del ciclo de vida estelar. Sus estrellas aún se encuentran en la secuencia principal, fusionando hidrógeno en helio y brillando con intensa luz azul. Dentro de cientos de millones de años, evolucionarán hacia gigantes rojas y luego se desvanecerán como enanas blancas, dejando solo el recuerdo de su antiguo esplendor. Para explorar este proceso en detalle, consulta nuestra infografía sobre el ciclo de vida estelar.

Life Cycle of a Star
Explora la evolución de las estrellas: desde la inmensidad de las guarderías estelares hasta los estertores de la muerte de las supernovas y el enigmático atractivo de los agujeros negros.
Ver Infografía

¿Cuántas estrellas hay en el cúmulo de las Pléyades?

En total, el cúmulo consta de aproximadamente 1.000 miembros. Sus estrellas más brillantes llevan el nombre de personajes de la mitología griega: las mismas Pléyades —Alcyone, Electra, Maia, Merope, Taygeta, Celaeno y Asterope (Sterope)— y sus padres, Atlas y Pleione. En la siguiente lista, se encuentran ordenados por magnitud:

  • Alcyone (25 Tauri): 2.87
  • Atlas (27 Tauri): 3.63 (variable ~0.05 m)
  • Electra (17 Tauri): 3.70 (variable ~0.06 m)
  • Maia (20 Tauri): 3.87 (variable ~0.02 m)
  • Merope (23 Tauri): 4.14 (variable ~0.04 m)
  • Taygeta (19 Tauri): 4.30 (variable ~0.03 m)
  • Pleione (28 Tauri): 5.05 (variable ~0.3 m)
  • Celaeno (16 Tauri): 5.45
  • Sterope I (Asterope, 21 Tauri): 5.76 (variable ~0.05 m)
  • Sterope II (22 Tauri): 6.43

¿Cuántas estrellas son visibles en Las Pléyades?

Los observadores a simple vista suelen detectar seis estrellas. Sin embargo, mientras más tiempo se observa, más estrellas se pueden ver; siempre y cuando tengamos una visión aguda y el cielo esté despejado y sin contaminación lumínica. El astrónomo estadounidense Robert Burnham Jr. afirmó ver 20; la mayoría de la gente no ve más de 14. El uso de binoculares puede proporcionar una mejor visión del cúmulo y de la nebulosa que lo rodea. Se pueden encontrar todas las estrellas más brillantes dentro de un campo de visión de 1°; los telescopios de gran aumento facilitan la visión de las más débiles.

¿Cuál estrella falta?

Si la mayoría de las personas observan un cúmulo de seis estrellas, ¿por qué se llaman Las siete hermanas? La razón es que el cielo tenía un aspecto distinto en la antigüedad cuando se inventó el nombre. En aquel entonces, los observadores a simple vista podían ver de forma instantánea las siete estrellas del cúmulo. Con el paso del tiempo, una de ellas desapareció de la vista. Nuestros antepasados se dieron cuenta y lo reflejaron en los mitos, de los que hablaremos más adelante.

El cambio probablemente fue causado por Pleione, la séptima estrella más brillante del cúmulo. Es una estrella de tipo “shell”, cuya luminosidad varía; antes era más destacada, pero se debilitó hasta volverse invisible a simple vista. Otra explicación es que, con el tiempo, el movimiento propio de las estrellas hizo que Pleione y Atlas se acercaran lo suficiente en el cielo como para parecer un único punto a ojo desnudo.

El cúmulo estelar de las Pléyades en mitos y leyendas

Muchas culturas tienen historias similares sobre el origen del cúmulo estelar de las Pléyades, probablemente inspiradas en la desaparición de la estrella. ¡Algunos científicos creen que se formaron hace 100.000 años! Cuando la séptima estrella desapareció, los pueblos antiguos trataron de explicarlo mediante mitos.

El cúmulo de las Siete Hermanas podría ser los Siete Hermanos

Por ejemplo, la leyenda australiana relata que "las siete hermanas huyeron al cielo" escapando del anciano que las perseguía; una de las mujeres fue capturada y salvada tiempo después. Los nativos americanos tenían varios mitos sobre los siete hermanos que se elevaban al cielo mientras corrían o bailaban en círculo. Según la versión cheroqui, uno de los niños fue atrapado por su madre y no logró llegar al cielo.

Las Pléyades y Orión: el mito griego

El mito griego es la versión más popular de esta historia. Según este mito, Las Pléyades eran hijas del titán Atlas y de la ninfa Pleione. En un encuentro casual con las hermanas, el cazador Orión se enamoró y comenzó a perseguirlas. Para proteger a las niñas de la atención no deseada, Zeus convirtió a las hermanas en palomas, para que pudieran volar y convertirse en estrellas. Antes de ascender al cielo, una de las hermanas, Merope, se casó con un mortal, el rey Sísifo. Cuando los dioses lo condenaron a hacer rodar una roca para siempre, ella se avergonzó tanto de él que ocultó su rostro y desapareció del cielo nocturno.

Curiosamente, en el mito se dice que la estrella perdida es Merope. Sin embargo, los astrónomos modernos creen que la verdadera “estrella perdida” podría ser Pleione, cercana a Atlas y conocida por su brillo variable.

4 cosas que probablemente no sabes sobre Las Pléyades

  • Las Pléyades fueron mencionadas en la Biblia tres veces; las tres veces junto con la constelación de Orión.

  • En la antigüedad, muchas culturas utilizaban Las Pléyades como calendario. Por su aparición en el cielo, los agricultores sabían cuándo había que empezar a cosechar o plantar los cultivos. A su vez, los marineros comprendían cuándo era el momento de iniciar la temporada de navegación (el nombre "Pléyades" podría derivar de la palabra griega que significa "navegar").

  • La nube de polvo interestelar que rodea a Las Pléyades no forma parte del cúmulo. Se creía que eran los restos del material a partir del cual nacieron las estrellas. Pero resulta que la nebulosa es independiente y simplemente está cerca de Las Pléyades.

  • Las Pléyades inspiraron el nombre y el logotipo de seis estrellas de la empresa japonesa fabricante de automóviles Subaru (el nombre japonés que recibe el cúmulo). Se podría pensar que los creadores querían ser astronómicamente exactos y lo hicieron parecido a Las Pléyades en el cielo nocturno real. Pero en realidad, el logo ilustra la historia de la compañía. En japonés, "subaru" también significa "unido". Las estrellas representan a cinco pequeñas empresas que se fusionaron en una sola grande: Fuji Heavy Industries, la empresa matriz de Subaru.

Preguntas frecuentes

¿Quién descubrió Las Pléyades?

Galileo Galilei fue el primero en observar Las Pléyades con un telescopio. Sin embargo, el cúmulo de estrellas se conocía desde mucho antes: su "historia de origen" podría remontarse a 100.000 años antes de Cristo. No se ha conservado en la historia el nombre de la primera persona que vio Las Pléyades en el cielo.

¿Qué antigüedad tienen Las Pléyades?

La respuesta depende del método de medición de la edad. Por ejemplo, si comparamos el diagrama de Hertzsprung-Russell correspondiente a Las Pléyades y los modelos teóricos de evolución estelar, obtenemos cifras de 75 a 150 millones de años.

¿Son las Pléyades una constelación?

No, las Pléyades son un cúmulo estelar – un grupo de estrellas que están ligadas gravitacionalmente y formadas desde la misma nube molecular. En contraste, una constelación también es un grupo de estrellas, pero no están físicamente ligadas entre sí. Hay 88 constelaciones oficialmente reconocidas por la UAI. Lee nuestro artículo dedicado para aprender más sobre las constelaciones y sus características particulares.

¿Cuándo es posible ver Las Pléyades?

En el hemisferio norte, se observa mejor de octubre a febrero. En el hemisferio sur, de noviembre a marzo.

¿Se puede detectar el cúmulo de Las Pléyades a simple vista?

Las Pléyades están en el top 3 de los mejores cúmulos de estrellas a simple vista. La mayoría de las personas lo ven como un grupo de seis estrellas, pero si uno tiene una buena vista y está lo suficientemente oscuro en el exterior, se pueden detectar hasta 14 estrellas.

¿Se pueden ver otros cúmulos abiertos cerca de las Pléyades?

¡Sí! Las Pléyades no son el único cúmulo abierto en esta zona del cielo. Un poco más al este, dentro de la misma constelación de Tauro, se encuentra las Híades, un cúmulo abierto cercano que forma una brillante figura en “V”, marcando la cara del toro. Más allá, sobre la eclíptica, en la constelación de Cáncer, se encuentra el Cúmulo del Pesebre (M44), otro hermoso cúmulo abierto visible a simple vista bajo cielos oscuros.

Para explorar más cúmulos estelares, nebulosas y galaxias fáciles de observar, consulta nuestra infografía sobre los objetos de cielo profundo más brillantes. Muestra cómo encontrarlos en el cielo y ofrece consejos de observación.

Best Deep-Sky Objects for Beginners (Northern Hemisphere)
Aprende cómo ver las galaxias, nebulosas y cúmulos estelares más brillantes del Hemisferio Norte. ¡Perfecto para astrónomos en ciernes!
Ver Infografía

Cúmulo estelar de las Pléyades: resumen

Datos rápidos:

  • Constelación: Tauro
  • Distancia a la Tierra: ~440 años luz
  • Tamaño angular: ~2° (cuatro veces el diámetro de la Luna)
  • Número de estrellas visibles: 6–14 (más de 1,000 en total)
  • Mejores meses de observación: ~octubre–marzo
  • También conocidas como: Siete Hermanas, Subaru

Las Pléyades son un cúmulo estelar abierto y uno de los objetos de cielo profundo más brillantes. Bajo cielos oscuros, son visibles a simple vista: la mayoría de los observadores pueden distinguir seis estrellas que recuerdan a una versión más pequeña de la Osa Mayor. Con la ayuda de óptica, se hacen visibles más estrellas, junto con una nebulosidad que parece envolver al cúmulo estelar. Las Pléyades son un excelente objetivo para observadores de cielo profundo aficionados ya que son brillantes y fáciles de ver. La aplicación Sky Tonight simplifica localizar las Pléyades: con solo unos pocos toques, puedes encontrarlas en el cielo nocturno.

¡Te deseamos cielos despejados y felices observaciones!

Crédito del texto:
Trustpilot