Los 15 mejores cúmulos estelares a simple vista

~8 min

Todo el mundo puede hacer observaciones del espacio profundo. Para demostrarlo, aquí dejamos una lista de 15 cúmulos estelares que son fáciles de ver incluso a simple vista. Así es, no necesitas un telescopio caro y sofisticado para ver objetos que están a billones de kilómetros de nosotros. Solo necesitas un smartphone con la app Star Walk 2, que te ayudará a encontrar cualquier objeto celeste en unos pocos toques. Prepárate para aprender más sobre los cúmulos estelares y ¡empecemos!

Contenido

Lista de cúmulos estelares

En esta lista, los cúmulos estelares están ordenados por su magnitud aparente comenzando por el más brillante.

Ten en cuenta que la magnitud límite que el ojo humano promedio puede discernir es de aproximadamente 5.5 en los cielos suburbanos (clase 5 en una escala de Bortle). En el cielo urbano (clase 8) apenas verás objetos con una magnitud aparente de 4.0. Si quieres ver más, puedes usar prismáticos o buscar cielos más oscuros.

1. Híades

Hyades star cluster
Las Híades se encuentran cerca de Aldebarán, la estrella más brillante de Tauro. Sin embargo, la estrella no pertenece al cúmulo estelar.
  • Otros nombres: C 41, Cr 50, Mel 25
  • Tipo: cúmulo abierto
  • Magnitud: 0.5
  • Constelación: Tauro
  • Visible desde: hemisferio norte
  • Mejor momento para verlo: de enero a abril

Las Híades son el cúmulo abierto más cercano y mejor estudiado. ¡Alrededor de una docena de las brillantes estrellas de Híades son visibles a simple vista! Para encontrarlas, busca un grupo de estrellas con forma de V por la noche. Aldebarán, la brillante estrella rojiza, está cerca.

2. Cúmulo Alpha Persei

Cúmulo de Alfa Persei
Cúmulo de Alfa Persei – un cúmulo abierto ubicado en la constelación de Perseo.
  • Otros nombres: Cr 39, Mel 20
  • Tipo: cúmulo abierto
  • Magnitud: 1.2
  • Constelación: Perseo
  • Visible desde: hemisferio norte
  • Mejor momento para verlo: de agosto a noviembre

La forma más fácil de encontrar Cúmulo Alpha Persei es localizar a su miembro más brillante, Alpha Persei o Mirfak, que también es la estrella más brillante en la constelación de Perseo. En el hemisferio norte, este cúmulo estelar se encuentra por encima del horizonte todas las noches del año, aunque se mantiene muy bajo durante la primavera.

3. Pléyades

Las Pléyades
Las Pléyades (M45) son un cúmulo estelar abierto en la constelación de Tauro.
  • Otros nombres: Siete Hermanas, M45, Cr 42, Mel 22
  • Tipo: cúmulo abierto
  • Magnitud: 1.6
  • Constelación: Tauro
  • Visible desde: todas partes
  • Mejor momento para verlo: noviembre

Las Pléyades es probablemente el cúmulo estelar más famoso, ya que es brillante, bonito, fácil de ver y es visible desde todo el mundo. Para encontrar Messier 45, mira hacia arriba alrededor de la medianoche y busca un pequeño grupo de estrellas en forma de cuchara.

4. Cúmulo estelar de Coma

Cúmulo de Coma
Cúmulo de Coma – un cúmulo abierto ubicado en la constelación Coma Berenices.
  • Otros nombres: Cr 256, Mel 111
  • Tipo: cúmulo abierto
  • Magnitud: 1.8
  • Constelación: Coma Berenices
  • Visible desde: hemisferio norte
  • Mejor momento para verlo: de abril a mayo

El elemento más destacado de la constelación de Coma Berenices, el cúmulo estelar de Coma, es fácil de encontrar alrededor de las 9:30 p.m. en una noche de abril. Busca la letra «V» de color blanco azulado que está formada por estrellas débiles y escasas.

5. Pléyades del Sur

Pléyades del Sur
Pléyades del Sur – un cúmulo abierto ubicado en la constelación de Carina.
  • Otros nombres: IC 2602, C 102, Cr 229, Mel 102
  • Tipo: Cúmulo abierto
  • Magnitud: 1.9
  • Constelación: Carina
  • Visible desde: hemisferio sur
  • Mejor momento para verlo: de febrero a marzo

Espera aproximadamente una hora después del atardecer para ver el homónimo meridional de las famosas Pléyades. El cúmulo estelar de las Pléyades del Sur es un 70% más tenue que su homólogo del norte, pero sigue siendo visible a simple vista. También es visible solo desde las latitudes del sur (de ahí su nombre).

6. Cúmulo de Ómicron Velorum

Omicron Velorum Cluster
Cúmulo de Ómicron Velorum (IC 2391) — un cúmulo abierto grande y brillante cerca del asterismo de la Falsa Cruz.
  • Otros nombres: IC 2391, C 85, Cr 191
  • Tipo: Cúmulo abierto
  • Magnitud: 2.5
  • Constelación: Vela
  • Visible desde: hemisferio sur
  • Mejor momento para verlo: marzo

El cúmulo estelar Omicron Velorum toma su nombre del más brillante de sus miembros. Es un objeto a simple vista menos popular que los otros cúmulos estelares de la lista, pero el IC 2391 es realmente visible. Incluso nuestros antepasados lo observaron y lo describieron por primera vez en el año 964.

7. Cúmulo del Pozo de los Deseos

Cúmulo del Pozo de los Deseos
Cúmulo del Pozo de los Deseos (NGC 3532) – un cúmulo abierto, que se asemeja a una colección de monedas de plata brillando en el fondo de un pozo.
©ESO
  • Otros nombres: NGC 3532, C 91, Cr 238, Mel 103
  • Tipo: Cúmulo abierto
  • Magnitud: 3
  • Constelación: Carina
  • Visible desde: hemisferio sur
  • Mejor momento para verlo: marzo

En 1990, el Cúmulo del Pozo de los Deseos se convirtió en el primer objetivo observado por el Telescopio Espacial Hubble. Al verlo a través de unos prismáticos o un telescopio, el NGC 3532 recuerda a unas monedas de plata en el fondo de un pozo (de ahí su apodo). A simple vista, aparece como una área difusa en el cielo.

8. Cúmulo de Ptolomeo

El Cúmulo de Ptolomeo
El Cúmulo de Ptolomeo (M7) es un cúmulo estelar abierto en la constelación de Escorpio.
  • Otros nombres: M7, NGC 6475, C 354, Mel 183
  • Tipo: Cúmulo abierto
  • Magnitud: 3.3
  • Constelación: Escorpio
  • Visible desde: hemisferio sur
  • Mejor momento para verlo: de junio a agosto

El Cúmulo de Ptolomeo es fácil de ver en el hemisferio sur, donde alcanza el punto más alto del cielo alrededor de la medianoche de mediados de junio. Sin embargo, en las latitudes del norte aparece más bajo, así que necesitarás que el horizonte esté despejado para verlo desde allí.

9. Cúmulo del Pesebre

Beehive Cluster (M44)
El Pesebre (M44) — uno de los cúmulos abiertos más cercanos a la Tierra y uno de los objetos Messier más brillantes.
  • Otros nombres: M44, NGC 2632, Cr 189, Mel 88
  • Tipo: Cúmulo abierto
  • Magnitud: 3.7
  • Constelación: Cáncer
  • Visible desde: hemisferio norte
  • Mejor momento para verlo: de septiembre a mayo

Para encontrar el cúmulo estelar del Pesebre, debes recordar que se encuentra más alto en el cielo durante la tarde a lo largo del invierno del norte y principios de la primavera, desaparece en el resplandor del sol de junio a agosto y vuelve a ser visible en el cielo durante las mañanas de septiembre.

10. Omega Centauri

Omega Centauri
Omega Centauri (NGC 5139) — el cúmulo globular más grande conocido en nuestra galaxia.
  • Otros nombres: NGC 5139, C 80, Mel 118
  • Tipo: Cúmulo globular
  • Magnitud: 3.9
  • Constelación: Centauro
  • Visible desde: hemisferio sur
  • Mejor momento para verlo: de abril a junio

Omega Centauri es el cúmulo globular más grande y brillante de la galaxia de la Vía Láctea, uno de los pocos cúmulos globulares de la Vía Láctea visibles a simple vista. Parece una estrella tenue y borrosa que se observa mejor en las latitudes del sur, pero también es visible en el cielo nocturno desde el hemisferio norte.

11. 47 Tucanae

47 Tucanae
47 Tucanae – un cúmulo globular ubicado en la constelación de Tucana.
  • Otros nombres: NGC 104, C 106, Mel 1
  • Tipo: Cúmulo globular
  • Magnitud: 4.0
  • Constelación: Tucana
  • Visible desde: hemisferio sur
  • Mejor momento para verlo: de septiembre a noviembre

El segundo cúmulo globular más brillante, 47 Tucanae, tiene un núcleo extremadamente denso que puede verse con binoculares. A simple vista aparece como una estrella ligeramente borrosa, similar a la cabeza de un cometa sin cola. ¡Hasta su descubridor al principio lo confundió con un cometa!

12. Cúmulo de la Mariposa

Cúmulo Mariposa
Cúmulo Mariposa – un cúmulo abierto ubicado en la constelación de Escorpio.
  • Otros nombres: M6, NGC 6405, Cr 341, Mel 178
  • Tipo: Cúmulo abierto
  • Magnitud: 4.2
  • Constelación: Escorpio
  • Visible desde: hemisferio sur
  • Mejor momento para verlo: de abril a agosto

El vecino del Cúmulo de Ptolomeo, el Cúmulo Mariposa, es un grupo más pequeño de estrellas que parece un enjambre de luciérnagas a través de binoculares. A simple vista, este cúmulo parece una nebulosa sin estrellas.

13. Cúmulo del Joyero

Joyero
Joyero – un cúmulo abierto ubicado en la constelación de la Cruz del Sur.
©ESO
  • Other names: NGC 4755, C 94, Cr 264, Mel 114
  • Tipo: Cúmulo abierto
  • Magnitud: 4.2
  • Constelación: Crux
  • Visible desde: hemisferio sur
  • Mejor momento para verlo: de marzo a mayo

El brillante cúmulo estelar del Joyero tiene alrededor de una docena de estrellas en varios tonos de azul, amarillo y naranja; a simple vista, aparece como una estrella borrosa. El cúmulo se puede reconocer fácilmente por su asterismo en forma de A formado por sus cuatro estrellas más brillantes.

14. Cúmulo doble

Double Cluster
Cúmulo Doble — dos brillantes cúmulos de estrellas abiertos en la constelación de Perseo.
  • Otros nombres: NGC 869 y NGC 884
  • Tipo: Cúmulo abierto
  • Magnitud: 4.3
  • Constelación: Perseo
  • Visible desde: hemisferio norte
  • Mejor momento para verlo: de octubre a febrero

El Cúmulo Doble contiene dos cúmulos estelares separados que aparecen como una única zona difusa grande a simple vista. El cúmulo es difícil de ver cuando está cerca del horizonte, así que si todavía no puedes verlo, espera a que suba más.

15. Cúmulo Pequeño Pesebre

M41
Cúmulo de la Pequeño Colmena (M41) — un cúmulo estelar del sur que recuerda al famoso Cúmulo de la Colmena en el Hemisferio Norte.
  • Otros nombres: M41, NGC 2287, Cr 118, Mel 52
  • Tipo: Cúmulo abierto
  • Magnitud: 4.5
  • Constelación: Canis Mayor
  • Visible desde: hemisferio sur
  • Mejor momento para verlo: de enero a febrero

El cúmulo estelar Pequeña Colmena se encuentra cerca de Sirius, la estrella más brillante del cielo nocturno. Tienes que buscar un objeto débil que se vea borroso y se distinga de las estrellas puntiagudas.

¿Cómo encontrar un cúmulo de estrellas en el cielo?

  • La forma más fácil de encontrar un cúmulo estelar, o cualquier otro objeto celeste, es usar una app astronómica, como Star Walk 2: con su avanzado sistema de búsqueda con miles de objetos en la base de datos, puedes encontrar todos los cúmulos brillantes de nuestra lista en unos pocos clics. Además, al apuntar tu teléfono al cielo, puedes ver su ubicación real. Funciona sin conexión a internet, así que puedes alejarte de las luces de la ciudad y seguir usándola.

  • La segunda forma es usar sitios web, como SkyMap o Sky-Map.org. No funcionan sin conexión, por lo que no es el método más conveniente para quienes quieren alejarse de la contaminación lumínica.

  • La tercera forma es buscar cúmulos estelares usando referencias en el cielo como constelaciones, estrellas brillantes y asterismos. Este método no es recomendable para principiantes, ya que requiere saber orientarse en el cielo: necesitas conocer cómo lucen y dónde están ubicadas las constelaciones más brillantes. Es mejor elegir los cúmulos brillantes que quieres encontrar y memorizar sus constelaciones de origen con anticipación.

The Brightest Stars and Their Constellations
¡Conozca las estrellas más brillantes, sus constelaciones, su distancia respecto de la Tierra y el mejor momento para verlas! ¡Consulte esta infografía!
Ver Infografía

Preguntas frecuentes sobre los cúmulos estelares

¿Qué son los cúmulos estelares?

Un cúmulo estelar es un gran grupo de estrellas cuyos miembros se mantienen unidos por atracción gravitacional mutua. No deben confundirse con las galaxias, que también son grupos de estrellas unidas gravitacionalmente. Para distinguir estos objetos espaciales, ten en cuenta que las galaxias son muchísimo más grandes. Un cúmulo estelar (globular) típico contiene una masa de 100 000 soles, mientras que la galaxia de la Vía Láctea tiene casi 1 billón de masas solares.

Los cúmulos estelares se dividen en dos tipos principales: globulares y abiertos. La diferencia entre ellos es significativa.

¿Qué es un cúmulo globular?

Los cúmulos globulares son grupos viejos de estrellas, generalmente esféricos, que pueden contener de unos pocos miles a un millón de miembros. Los ejemplos más conocidos son 47 Tucanae y Omega Centauri.

¿Qué es un cúmulo abierto?

Los cúmulos abiertos son grupos jóvenes y pequeños de estrellas; contienen cientos o miles de miembros. Estos cúmulos estelares tienden a perder cohesión gravitacional a lo largo del tiempo y se dispersan, convirtiéndose en cúmulos sueltos. Debido a esto, tienen una forma más irregular. Puedes notarlo observando las Pléyades, las Híades o el Pesebre.

¿El cinturón de Orión es un cúmulo estelar?

Las tres estrellas del cinturón de Orión probablemente nacieron al mismo tiempo y se formaron en la misma región del cielo. Sin embargo, el cinturón de Orión no es un cúmulo estelar: es un asterismo, un patrón prominente de estrellas que no se considera una constelación separada.

Cúmulos estelares más brillantes: resumen

Ahora conoces al menos 15 hermosos cúmulos estelares que pueden verse sin equipo especial. ¡En la próxima noche despejada, sal afuera e intenta encontrar algunos! Lleva tu teléfono con la app Star Walk 2: te ahorrará mucho tiempo al buscar cúmulos estelares. Además, revisa nuestro Instagram para inspirarte con impresionantes fotos de los cúmulos de esta lista. Y no olvides compartir este artículo si te resultó útil.

No solo cúmulos estelares: explora el cielo profundo

Los cúmulos brillantes son un buen punto de partida, ¡pero hay mucho más! Mira nuestra infografía sobre objetos del cielo profundo ideales para principiantes: incluye fotos coloridas y mapas detallados para encontrarlos.

También puedes explorar nuestra recopilación de artículos sobre los mejores cúmulos estelares, galaxias y nebulosas. Encontrarás artículos sobre objetos individuales con consejos de observación, además de guías completas sobre qué ver cada mes.

¡Te deseamos unos cielos despejados y felices observaciones!

Crédito del texto:
Trustpilot