La galaxia Vía Láctea: todo lo que necesitas saber
En este artículo, reunimos respuestas a las preguntas más populares sobre la Vía Láctea. Sigue leyendo y descubrirás qué es, dónde estamos ubicados dentro de ella y cuál es el mejor momento para observar la galaxia. La app gratuita Sky Tonight te ayudará a orientarte en la Vía Láctea.
Contenido
- ¿Qué es la Vía Láctea?
- Datos rápidos
- El tamaño de la Vía Láctea
- ¿Por qué se la llama Vía Láctea?
- ¿Qué tipo de galaxia es la Vía Láctea?
- ¿En qué parte de la Vía Láctea se sitúa la Tierra?
- ¿Qué hay en el centro de la Vía Láctea?
- ¿Cómo sabemos qué aspecto tiene la Vía Láctea?
- ¿Cómo ver la Vía Láctea?
- En resumen: la galaxia Vía Láctea
¿Qué es la Vía Láctea?
La Vía Láctea es un gran sistema en forma de espiral que contiene aproximadamente 400 mil millones de estrellas, incluyendo nuestro Sol, unidas por la gravedad. El espacio entre las estrellas está mayormente lleno de polvo y gas, y en el mismo centro del sistema se encuentra un agujero negro supermasivo. Este sistema se llama “galaxia”.

Datos rápidos
- Edad: 13.600 millones de años
- Tipo: Galaxia espiral barrada
- Tamaño: 105.700 años luz de ancho
- Masa: 1,5 billones de masas solares
- Número de estrellas: de 100 a 400 mil millones
El tamaño de la Vía Láctea
La Vía Láctea es la segunda galaxia más grande del Grupo Local de galaxias; el primer lugar lo ocupa Andrómeda. La Vía Láctea mide 105.700 años luz de ancho, mientras que la galaxia de Andrómeda alcanza los 220.000 años luz de ancho. Por cierto, el Grupo Local —un conjunto de varias galaxias que incluye a la Vía Láctea— se extiende por unos 10 millones de años luz a nuestro alrededor.
Así como la Tierra gira alrededor del Sol, nuestro Sistema Solar orbita el centro de la Vía Láctea. Esta galaxia es tan increíblemente grande que nuestro sistema tarda unos 250 millones de años en completar una sola revolución. En astronomía, esto se llama un año galáctico.
Desde su formación, el Sol ha completado solo 20 órbitas. Hace un año galáctico, los dinosaurios recién comenzaban a aparecer en la Tierra, y los mamíferos aún no existían.
¿Por qué se la llama Vía Láctea?
El nombre de nuestra galaxia, al igual que los nombres de muchos otros objetos astronómicos, proviene de las antiguas culturas griega y romana. Tanto los griegos como los romanos vieron en el cinturón estrellado un río de leche. Los griegos creían que se trataba de leche de la diosa Hera, que salió disparada a través de los cielos, y el mito romano contaba que la Vía Láctea se formó a partir de la leche de su diosa Ops.
Otras culturas tenían sus propios mitos y creencias relativos a este cinturón de estrellas que se deja ver en el cielo nocturno. Pueblos del este asiático lo llamaban "el río plateado del cielo". Los finlandeses y los estonios creían que era "el sendero de los pájaros". En el sur de África, se lo conoce como "la columna vertebral de la noche".

¿Qué tipo de galaxia es la Vía Láctea?
Existen cuatro tipos principales de galaxias:
- espiral
- elíptica
- peculiar
- irregular.
La Vía Láctea, con forma espiral, pertenece al primer tipo; si pudiéramos verla desde arriba (o desde abajo), se parecería a un molinillo giratorio.

Para ser más específicos, la Vía Láctea es una galaxia espiral barrada, que significa que tiene una estructura central en forma de barra recta compuesta de estrellas. Esta barra contiene el núcleo de la galaxia en el centro y tiene dos brazos en espiral, uno en cada extremo. Si la Vía Láctea fuera una galaxia espiral normal, sus brazos llegarían realmente hasta el centro (o núcleo) igual que en la galaxia Andrómeda.
¿En qué parte de la Vía Láctea se sitúa la Tierra?
Y, hablando de nuestra ubicación dentro de la Vía Láctea, estamos muy lejos del centro, lo cual es una buena noticia (a no ser que quieras tener a un enorme agujero negro como vecino). Nuestro sol está situado a unos 27 000 años luz del núcleo de la Vía Láctea, más o menos a la mitad entre el centro y el límite.

Nuestro sistema solar está en medio de los dos brazos principales — Escudo-Centauro y Perseo, dentro de un brazo pequeño parcial conocido como el brazo o el espolón de Orión. Este brazo es unos 3500 años luz de ancho y más de 20 000 años luz de largo. Recibió su nombre por la constelación de Orión. Nuestra ubicación dentro de este brazo es el motivo por el cual vemos tantos objetos brillantes en la constelación de Orión: simplemente, estamos viendo nuestro brazo espiral local.
¿Quieres saber dónde estamos en el Universo observable? Mira esta infografía y descubre nuestra dirección cósmica.

¿Qué hay en el centro de la Vía Láctea?
La región central de la Vía Láctea se llama el Centro Galáctico, y contiene un agujero negro supermasivo de unas 4 millones de masas solares, conocido como Sagittarius A*. Para observar este agujero negro, se necesita un radiotelescopio especial.
Sin embargo, puedes encontrar su ubicación en el cielo usando la app Sky Tonight. Solo escribe “Centro de la Vía Láctea” en la barra de búsqueda y toca el ícono de objetivo junto al resultado para ver dónde se encuentra.

¿Cómo sabemos qué aspecto tiene la Vía Láctea?
Desde nuestra posición dentro de la Vía Láctea, es bastante difícil adivinar su forma. No tenemos fotos de nuestra galaxia desde fuera, ya que por el momento no podemos viajar tan lejos. Sin embargo, tenemos varias pistas para poder adivinar su aspecto:
-
Los astrónomos pueden observar otras galaxias y compararlas con la conducta de la nuestra. Por ejemplo, cuando evaluaron las velocidades de estrellas y de gas en la Vía Láctea, vieron que un movimiento de giro general puede diferenciarse de movimientos aleatorios. Esta es una característica de una galaxia espiral.
-
Puesto que la Vía Láctea se nos presenta como una franja larga que cruza el cielo, significa que es muy probable que su forma sea la de un disco y que la observamos desde un extremo. Algo que también podemos ver es el bulbo del centro. A partir de la observación de otras galaxias, sabemos que las galaxias espirales son discos con bulbos centrales.
-
La fracción del gas, el color y los contenidos de polvo de nuestra Vía Láctea son como los de otras galaxias en espiral.
¿Cómo ver la Vía Láctea?
La buena noticia es que la Vía Láctea es visible durante todo el año, sin importar en qué lugar de la Tierra estés.
Sin embargo, a medida que nuestro planeta rota, la galaxia también se desplaza por el cielo, al igual que su núcleo: el Centro Galáctico, que es la parte más brillante y espectacular.
Y a veces, el núcleo desaparece de nuestra vista.
¿Dónde es visible el Centro Galáctico?
El Centro Galáctico se encuentra en la constelación de Sagitario y, al igual que dicha constelación, solo puede verse desde latitudes entre 55ºN y 90ºS. Si vives al norte de los 55ºN, no podrás observar la ubicación exacta del Centro Galáctico. En su lugar, verás solo las regiones externas de la zona brillante del núcleo de la Vía Láctea, y los mejores momentos para observarla son justo antes y después del verano.
¿Cuándo es visible el Centro Galáctico?
Desde el Hemisferio Norte, el Centro Galáctico es visible de marzo a octubre. Desde el Hemisferio Sur, el núcleo se puede ver de febrero a octubre.

El núcleo de la Vía Láctea no es visible el resto del año en ninguna parte del mundo porque durante ese tiempo permanece sobre el horizonte solo durante el día.
Al inicio de su temporada de visibilidad, el Centro Galáctico se puede ver poco antes del amanecer. Con el paso del tiempo, permanece visible por períodos cada vez más largos durante la noche, y en junio y julio el núcleo es visible durante toda la noche desde ambos hemisferios. Al final de la temporada, en octubre, se puede observar por la tarde. Aparece más temprano cada noche, hasta desaparecer en la luz del día.
Dato curioso: Desde latitudes australes, las condiciones para observar la Vía Láctea son mejores. Allí, la Vía Láctea se ve durante toda la noche en los meses de invierno, cuando las noches son más largas y oscuras.
¿Qué necesito para ver el Centro Galáctico?
Necesitas un lugar verdaderamente oscuro, libre de contaminación lumínica. Estas herramientas te ayudarán a encontrar uno: NASA's Blue Marble, Ubicaciones del Cielo Oscuro, Dark Site Finder. O busca el observatorio más cercano: siempre están situados en zonas oscuras.
¿Quieres comprobar qué tan contaminado está el cielo en tu ciudad? Consulta nuestra infografía y descubre cómo la contaminación lumínica afecta lo que puedes ver.

Además, el cielo debe estar despejado y sin nubes. Puedes usar una app de astronomía con pronóstico de observación que indique las condiciones del cielo. Por ejemplo, Sky Tonight: es gratuita y funciona sin conexión a Internet.
¡La fase lunar importa! Lo ideal es observar durante la Luna Nueva, ya que su luz no interferirá con tu vista del cielo. Para comprobar la fase lunar en cualquier fecha, usa la app Sky Tonight o visita el Calendario Lunar en nuestro sitio web.
Si planeas fotografiar la Vía Láctea y su núcleo, usa herramientas que te permitan visualizar su posición en el cielo a lo largo del tiempo. Nuestra recomendación es la app Ephemeris, que predice la visibilidad de la Vía Láctea, la posición exacta de su núcleo y más. Ephemeris también te ayuda a encontrar rápidamente información detallada sobre el Sol, la Luna y la Vía Láctea para cualquier fecha, hora y lugar.
Preguntas frecuentes
¿Cuántas estrellas hay en la Vía Láctea?
Dar un número exacto es difícil, pero hay al menos unos 100 000 millones de estrellas. El cálculo actual de los científicos se sitúa entre los 100 000 y 400 000 millones de estrellas.
¿Cuántos planetas hay en la Vía Láctea?
Los científicos creen que hay al menos 100 000 millones de planetas en la Vía Láctea y que, de esos, más de 10 000 son terrestres.
¿Cuántos sistemas solares hay en la Vía Láctea?
Bueno, de nombre solo hay un sistema solar en nuestra galaxia, ya que es el único que tiene esta nomenclatura de forma oficial. Fuera de este tecnicismo, los astrónomos han encontrado más de 3200 estrellas con planetas que orbitan a su alrededor en la Vía Láctea.
¿Cuántas constelaciones hay en la Vía Láctea?
Tal como se ve desde la Tierra, la Vía Láctea ocupa una parte del cielo que contiene 30 constelaciones. La parte más brillante de nuestra galaxia es el centro y se sitúa en la constelación de Sagitario.
¿Es única la Vía Láctea?
La Vía Láctea es solo una de los miles de millones de galaxias del Universo, un hecho que fue demostrado por Edwin Hubble en el siglo XX. Aunque comparte forma y estructura general con muchas galaxias espirales, estudios recientes sugieren que su composición química es bastante rara. Esto podría significar que la Vía Láctea siguió una trayectoria evolutiva distinta en comparación con otras galaxias similares.
Y por supuesto, para nosotros, la Vía Láctea es verdaderamente única: es nuestro hogar en la inmensidad del espacio.
¿La Vía Láctea se ve diferente desde el hemisferio sur?
Sí, la vista de la Vía Láctea cambia según tu ubicación. El núcleo de la galaxia está alineado aproximadamente con la constelación de Sagitario, que se encuentra a una declinación de unos 30°S. Esto significa que, para quienes viven alrededor de los 30° de latitud sur, el núcleo de la Vía Láctea aparece casi directamente sobre sus cabezas, ofreciendo una vista espectacular repleta de estrellas brillantes y constelaciones llenas de impresionantes objetos de cielo profundo.

¿Cuándo es la temporada de la Vía Láctea?
Aunque la Vía Láctea es visible durante todo el año, su Centro Galáctico —la parte más brillante y espectacular— no lo es. El término temporada de la Vía Láctea se refiere al período del año en que esta región central se vuelve visible en el cielo nocturno, ofreciendo las vistas más impresionantes de nuestra galaxia.
En el Hemisferio Norte, la temporada de la Vía Láctea va de marzo a octubre. En el Hemisferio Sur, dura de febrero a octubre. El Centro Galáctico se puede ver durante toda la noche en junio y julio desde ambos hemisferios.
En resumen: la galaxia Vía Láctea
La Vía Láctea es una enorme galaxia espiral barrada que contiene hasta 400 mil millones de estrellas y se extiende unos 105.700 años luz de ancho. Nuestro Sistema Solar se encuentra dentro de esta galaxia, a unos 27.000 años luz de su centro, a una distancia segura del agujero negro supermasivo Sagittarius A* en su núcleo. Aunque la Vía Láctea es visible todo el año, su espectacular núcleo puede verse entre marzo y octubre. Para observarlo, necesitarás lugares oscuros con mínima contaminación lumínica. Para explorar fácilmente los objetos de la Vía Láctea en el cielo nocturno, usa la app gratuita Sky Tonight.
¡Te deseamos cielos despejados y felices observaciones!