Datos sobre Júpiter: el planeta más grande del sistema solar

~13 min

Júpiter es uno de los “astros” más brillantes del cielo, y agosto de 2025 será uno de los mejores momentos para verlo. Este mes, Júpiter se unirá a otros cinco planetas en el cielo del amanecer. ¡Venus, el planeta más brillante, estará especialmente cerca! Usa el mapa interactivo del cielo en la app Sky Tonight para localizar fácilmente a Júpiter y a los demás planetas. Sigue leyendo para conocer más datos sobre Júpiter y descubrir cuándo es mejor observarlo.

Contenido

Características de Júpiter

  • Tipo de planeta: gigante gaseoso
  • Radio: 69 911 km
  • Masa: 1,8982 × 10^27 kg
  • Afelio: 817 millones de km
  • Perihelio: 741 millones de km
  • Distancia media a la Tierra: 778 millones de km
  • Temperatura de la superficie: −145 ℃
  • Duración del día solar: 9 h 55 m 33 s
  • Duración del día sidéreo: 9 h 55 m 30 s
  • Duración del año: 11,8618 años terrestres
  • Edad: 4603 millones años
  • Origen de su nombre: dios romano del cielo y el trueno

¿Cómo se ve Júpiter?

Jupiter's surface
El planeta Júpiter no tiene superficie — no hay tierra firme donde caminar como en la Tierra, ni lugar donde aterrizar.

Júpiter es una gigantesca bola de gas rodeada por bandas de nubes giratorias. No tiene superficie sólida y los científicos aún no están seguros de si posee un núcleo sólido en su interior o si está formado completamente por una mezcla densa y supercaliente. Júpiter también tiene anillos, pero son tenues y difíciles de ver desde la Tierra.

En el cielo, a simple vista, Júpiter parece un punto muy brillante. Un telescopio pequeño lo muestra como un planeta de color blanco pálido o crema. ¿Quieres observarlo tú mismo? Consulta nuestra guía con consejos para ver este majestuoso planeta.

¿Cómo de grande es Júpiter?

Júpiter es considerado el gigante o el planeta joviano, junto con Saturno, Urano y Neptuno. Los antiguos astrónomos lo llamaron Júpiter en honor al soberano de todos los dioses romanos, aunque no sabían que su enorme tamaño superaba al de otros planetas. Aun así, se les ocurrió un nombre muy apropiado.

Tamaño de Júpiter

Con un radio de 69 911 km, Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar. En comparación, el segundo más grande, Saturno tiene un radio de 58 232 km. Júpiter es también el planeta con mayor masa; tiene más del doble de masa que el resto de los planetas juntos.

¿Cuántas Tierras caben en Júpiter?

Jupiter & Earth: Size comparison
Si Júpiter fuera del tamaño de un balón de baloncesto, la Tierra sería del tamaño de una uva.

¿Te cuesta imaginar algo tan grande como Júpiter? Digamos que harían falta más de 1300 Tierras para formar un solo Júpiter. Si el gigante gaseoso fuera del tamaño de una pelota de baloncesto, la Tierra sería del tamaño de una uva.

Órbita y rotación de Júpiter

Cada planeta tarda una determinada cantidad de tiempo en completar una órbita alrededor del Sol y una rotación alrededor de su eje. Como vivimos en la Tierra, tomamos los días locales (24 horas) y los años (365,25 días) como referencia. Veamos lo diferente que es Júpiter de nuestro planeta.

¿Cuánto dura un día en Júpiter?

A pesar de ser el planeta más grande, Júpiter es también el planeta del Sistema Solar que gira más rápido; por lo tanto, es el que tiene los días más cortos. Un día joviano dura algo menos de 10 horas. El tiempo exacto varía de 9 horas y 56 minutos alrededor de los polos a 9 horas y 50 minutos cerca del ecuador. La razón de esta diferencia es que Júpiter es un planeta gaseoso y no gira como una esfera sólida: su ecuador gira ligeramente más rápido que sus regiones polares, lo que lleva a la distinción de la duración del día según la zona.

¿Cuánto dura un año en Júpiter?

Un año joviano dura 11,8618 años terrestres o 4332,59 días terrestres. En comparación, el segundo planeta más grande Saturno tiene un período orbital de 29 años terrestres aproximadamente y el más pequeño Mercurio gira alrededor del Sol cada 88 días terrestres.

¿Cómo de lejos está Júpiter?

Júpiter es el quinto planeta del Sol: entre ellos se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. También está el cinturón de asteroides, ubicado aproximadamente a mitad de camino de las órbitas de Marte y Júpiter.

¿A qué distancia está Júpiter del Sol?

El gigante gaseoso está a una distancia de 5,2 unidades astronómicas del Sol (778 millones de km). En comparación, Mercurio, el planeta más cercano al Sol, está a 0,4 unidades astronómicas o aproximadamente 58 millones de km de distancia de nuestra estrella. Breve recordatorio: una unidad astronómica (UA) es la distancia entre el Sol y la Tierra.

¿A qué distancia está Júpiter de la Tierra?

La distancia entre los planetas cambia constantemente porque se mueven a lo largo de sus órbitas. Júpiter está a solo 588 millones de km de distancia cuando está más cerca de nuestro planeta y a 968 millones de km en su punto más lejano.

¿Cuánto se tarda en llegar a Júpiter?

Para un simple vuelo de reconocimiento, se tardarían unos 550-650 días, como sucedió con las naves espaciales Voyager. La Voyager 1 tardó solo 546 días y la Voyager 2 tardó 688 días. Sin embargo, para entrar en la órbita de Júpiter, la nave tendría que disminuir su velocidad al acercarse al planeta. Por ejemplo, la nave espacial Galileo de la NASA tardó 2242 días en llegar a Júpiter.

¿De qué está hecho Júpiter?

Júpiter no tiene una superficie sólida; su atmósfera se vuelve más densa cuanto más se acerca al núcleo, y se va transformando gradualmente en una capa líquida que rodea al mismo. Dicho de otro modo, su atmósfera constituye casi todo el planeta. Júpiter (y su atmósfera) está formado por un 90 % de hidrógeno y un 10 % de helio aproximadamente. Es muy similar a la composición del Sol.

Formación de Júpiter

Al igual que otros planetas del Sistema Solar, Júpiter se formó hace unos 4500 millones de años. La gravedad fue atrayendo gas y polvo, y esta combinación dio lugar al gigante gaseoso. El planeta se creó con la mayor parte de la masa que quedó después de formarse el Sol; tiene más del doble de materia que los otros cuerpos del Sistema Solar juntos. Hace unos 4 mil millones de años, Júpiter se asentó en su posición actual como el quinto planeta del Sol.

Estructura interna de Júpiter

Jupiter's structure
La composición de Júpiter es similar a la del Sol: principalmente hidrógeno y helio.

Todavía no sabemos a ciencia cierta cómo es el núcleo de Júpiter. Podría estar constituido por materiales sólidos o ser una sustancia en ebullición, densa y viscosa. Lo que sí sabemos es que el núcleo está rodeado por una capa de hidrógeno metálico líquido que se extiende hasta el 90 % del diámetro del planeta.

Superficie de Júpiter

Este gigante gaseoso no tiene una superficie dura como la de la Tierra. El planeta se compone principalmente de gases y líquidos formando remolinos. Una nave espacial no podría volar sobre su superficie ni aterrizar en ella debido a las condiciones extremas de presión y temperatura; se aplastaría, derretiría y vaporizaría.

¿Qué es la Gran Mancha Roja de Júpiter?

La Gran Mancha Roja es una tormenta gigante de aproximadamente el doble de ancho que la Tierra, ubicada en el hemisferio sur de Júpiter. Está formada por nubes de color carmesí que giran en sentido contrario a las agujas del reloj a una velocidad que supera la de cualquier tormenta de la Tierra.

Esta tormenta se observó por primera vez en 1878. Sin embargo, se cree que Gian Domenico Cassini, en 1665, se refirió a ella como la "Tormenta Permanente". Una tormenta tan duradera se explica por la ausencia de una superficie sólida en Júpiter. En la Tierra, los huracanes se debilitan al tocar superficie firme, pero la Mancha Roja no tiene superficie sólida con la que chocar.

¿Se está encogiendo la Gran Mancha Roja?

The Great Red Spot is shrinking
La Gran Mancha Roja está encogiéndose a una tasa de 933 km por año y cambiando su forma de un óvalo a un círculo.

La Gran Mancha Roja en Júpiter ha estado encogiéndose con el tiempo — de una longitud de aproximadamente 39,000 km en 1879 a unos 14,000 km en 2024. La mancha también se está volviendo más redondeada. Los astrónomos suponen que la reducción puede ser causada por un cambio en la "dieta" de la Gran Mancha Roja. El crecimiento y la estabilidad de esta gigantesca tormenta dependen de devorar tormentas más pequeñas — y últimamente, ha habido una disminución en tales tormentas cerca de la Gran Mancha Roja.

Satélites de Júpiter

Júpiter y sus numerosos satélites se asemejan a un Sistema Solar en miniatura y atraen el interés científico de astrónomos de todo el mundo.

¿Cuántas lunas tiene Júpiter?

Júpiter tiene 95 lunas. La mayoría son pequeñas: unos 60 satélites tienen menos de 10 km de diámetro. Actualmente (en 2025), Júpiter pierde frente a Saturno en cuanto a número de satélites; según la NASA, el planeta anillado tiene 274 lunas.

¿Cuáles son las 4 lunas más grandes de Júpiter?

Las cuatro lunas más grandes de Júpiter son Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Se llaman satélites galileanos debido a su descubridor y son tan notables como el propio Júpiter.

Ganímedes es más grande que Mercurio y es conocido como el satélite natural más grande del Sistema Solar. Incluso tiene su propio campo magnético y podría tener un océano subsuperficial.

Europa, que es aproximadamente el 90% del tamaño de la Luna de la Tierra, tiene un gran potencial para ser habitable — hay evidencia de un vasto océano justo debajo de su superficie helada. Se cree que tiene el doble de agua que la Tierra. La nave espacial Europa Clipper está ahora en camino hacia Europa para confirmar si tiene condiciones adecuadas para la vida.

Io, que es un poco más grande que nuestra Luna, es el cuerpo más volcánicamente activo del Sistema Solar. ¡Tiene más de 400 volcanes activos en su superficie!

Calisto, que es aproximadamente del mismo tamaño que Mercurio, es la tercera luna más grande de nuestro Sistema Solar. Su superficie es la más craterizada de cualquier objeto conocido en el Sistema Solar. Al igual que Ganímedes y Europa, podría tener un océano de agua líquida debajo de su corteza helada.

Anillos de Júpiter

Jupiter's rings
El sistema de anillos de Júpiter, como fue captado por la nave espacial Galileo de la NASA en 1996.

El sistema de anillos jovianos fue el tercer sistema de anillos descubierto en el Sistema Solar, después de los de Saturno y Urano. Los anillos de Júpiter son tenues y en su mayoría están formados por polvo. Es probable que estén originados por los restos de meteoritos que se estrellan en las lunas jovianas.

¿Cuántos anillos tiene Júpiter?

Júpiter tiene cuatro anillos: el más interno es un anillo tenue conocido como halo. Le sigue un anillo principal, relativamente brillante pero muy delgado, y dos anillos difusos anchos y gruesos, Amaltea y Tebe. Estos dos últimos llevan el nombre de las lunas de cuyo material se constituyen. Puedes echar un vistazo más de cerca al mosaico del sistema de anillos jovianos para comprender mejor el sistema de anillos jovianos.

¿Son visibles los anillos de Júpiter?

Los anillos de Júpiter no se pueden ver a simple vista, ya que son demasiado débiles y tenues. Son necesarios telescopios muy grandes para observarlos desde la Tierra. Incluso desde el espacio son visibles solo cuando se ven desde detrás de Júpiter y están iluminados por el Sol, o al captarlos directamente en el espectro infrarrojo.

Misiones a Júpiter

Misiones pasadas a Júpiter

Desde 1973, numerosas naves espaciales han visitado Júpiter. Aquí mencionaremos las misiones más icónicas.

  • La primera fue la Pioneer 10 de la NASA, que proporcionó cientos de fotos de Júpiter y recopiló diversas mediciones. En 1974, la Pioneer 11 se acercó tres veces más al planeta que su predecesora.

  • En 1979, la famosa nave espacial Voyager permitió visualizar el sistema de anillos jovianos y tomó miles de fotografías de las nubes y tormentas del planeta. Con esas imágenes también se descubrió que la misteriosa Gran Mancha Roja es una tormenta gigantesca. Además, las Voyager 1 y 2 descubrieron docenas de volcanes en la luna Io. Se trata de los primeros volcanes activos encontrados en otro objeto espacial.

  • La sonda Galileo de la NASA se convirtió en la primera nave espacial en entrar en la órbita de Júpiter; llegó al planeta en 1995. La misión Galileo, entre muchas otras cosas, examinó la atmósfera de Júpiter y su inmenso campo magnético, y estudió de cerca las lunas galileanas. Varios años después, en el 2000, la nave espacial Cassini, que se dirigía a Saturno, tomó algunas de las mejores fotos que tenemos de Júpiter.

Misiones actuales y futuras a Júpiter

  • La nave espacial Juno de NASA entró en órbita polar de Júpiter en 2016. Juno está estudiando la atmósfera y estructura interior de Júpiter para determinar la composición del planeta y ayudar a los científicos a aprender cómo se formaron los planetas gigantes. La misión continuará hasta septiembre de 2025 o hasta el final de la vida operativa de Juno.

  • La sonda Europa Clipper de NASA fue lanzada en octubre de 2024 y llegará a la luna de Júpiter Europa en abril de 2030. La nave realizará una serie de sobrevuelos de Europa y determinará si su océano subterráneo es habitable. Mira nuestro breve video para aprender más sobre Europa Clipper.

  • La nave espacial Juice (Explorador de Lunas Heladas de Júpiter) de la ESA entrará en órbita de Júpiter en 2031. Explorará el gigante gaseoso y tres de sus lunas: Europa, Calisto y Ganímedes. Al igual que Europa Clipper, Juice intentará determinar si las lunas de Júpiter tienen condiciones adecuadas para la vida extraterrestre.

¿Cuándo y dónde se puede ver Júpiter en 2025?

Tras alcanzar la conjunción solar el 24 de junio de 2025, Júpiter reapareció en el cielo matutino dentro de la constelación de Géminis, donde permanecerá hasta mediados de 2026. A medida que se aleja del Sol en el cielo, su tamaño aparente y brillo irán aumentando gradualmente.

Hacia finales de año, Júpiter será visible casi toda la noche. El 11 de noviembre de 2025, Júpiter comenzará a moverse "hacia atrás" en el cielo. A fines de diciembre, alcanzará su tamaño aparente máximo (46–47") y su brillo máximo (magnitud -2.6), cerca de la oposición con el Sol el 10 de enero de 2026.

Próximos eventos

Conoce los futuros acontecimientos de Júpiter en el cielo.

12 de agosto de 2025: Júpiter cerca de Venus

  • Hora de máxima aproximación: 06:37 GMT (2:37 a. m. ET)
  • Distancia de máxima aproximación: 0°51'
  • Hora de conjunción: 07:44 GMT (3:44 a. m. ET)
  • Distancia de conjunción: 0°51'
Venus cerca de Júpiter – 12 de agosto
En la mañana del 12 de agosto, mira al cielo para ver a Venus y Júpiter brillando juntos en el este. ¡Estas dos brillantes “estrellas” estarán tan cerca y resplandecientes que podrían parecer ovnis!

¡No te pierdas una de las mejores conjunciones planetarias del año! Venus (mag -4.0) y Júpiter (mag -1.9) brillarán uno junto al otro en la constelación de Géminis, tan cerca que podrás cubrirlos con tu dedo meñique a la distancia del brazo. Mira hacia el horizonte este antes del amanecer. Como los dos planetas más brillantes del cielo, serán visibles a simple vista.

Y eso no es todo: ¡otros cuatro planetas también serán visibles al mismo tiempo! Mercurio, Saturno, Urano y Neptuno se unirán a la escena, formando una gran alineación planetaria, la última del año.

Y hay más: esa misma noche, las prolíficas Perseidas, la lluvia de meteoros más esperada del año, alcanzará su pico. Mientras observas los planetas, puede que veas alguna “estrella fugaz”.

Con planetas brillantes, una alineación poco común y meteoros visibles al mismo tiempo, la noche del 12 de agosto podría ser la mejor del año para observar el cielo — ¡no te la pierdas!

19 de agosto de 2025: Luna cerca de Júpiter

  • Hora de conjunción: 21:03 GMT
  • Distancia de conjunción: 4°46'
  • Hora de máxima aproximación: 22:22 GMT
  • Distancia de máxima aproximación: 4°42'

El 19 de agosto, la Luna iluminada en un 18 % pasará cerca de Júpiter (mag -1.9). Obsérvalos a simple vista en la constelación de Géminis por la mañana.

16 de septiembre de 2025: la Luna cerca de Júpiter

  • Hora de conjunción: 11:04 GMT
  • Distancia de conjunción: 4°32'
  • Hora de máxima aproximación: 12:41 GMT
  • Distancia de máxima aproximación: 4°28'

El 16 de septiembre, la Luna con un 30 % de iluminación pasará cerca de Júpiter (mag -2.0). Búscalos en la constelación de Géminis después de la medianoche, en el cielo del este. A medida que se acerque el amanecer, subirán más alto en el cielo.

14 de octubre de 2025: la Luna cerca de Júpiter

  • Hora de conjunción: 22:30 GMT (13 de octubre)
  • Distancia de conjunción: 4°12'
  • Hora de máxima aproximación: 00:12 GMT
  • Distancia de máxima aproximación: 4°10'

El 14 de octubre, la Luna con un 44 % de iluminación pasará cerca de Júpiter (mag -2.2). Búscalos en la constelación de Géminis después de la medianoche, en el cielo del este. A medida que se acerque el amanecer, subirán más alto en el cielo.

10 de noviembre de 2025: la Luna cerca de Júpiter

  • Hora de conjunción: 07:55 GMT
  • Distancia de conjunción: 3°55'
  • Hora de máxima aproximación: 09:31 GMT
  • Distancia de máxima aproximación: 3°50'

El 10 de noviembre, la Luna con un 71 % de iluminación pasará cerca de Júpiter (mag -2.4). Búscalos en la constelación de Géminis por la tarde, bajos sobre el horizonte este. Alcanzarán el punto más alto en el cielo alrededor de las 4 a. m., hora local.

7 de diciembre de 2025: la Luna cerca de Júpiter

  • Hora de conjunción: 15:46 GMT
  • Distancia de conjunción: 3°45'
  • Hora de máxima aproximación: 17:11 GMT
  • Distancia de máxima aproximación: 3°36'

El 7 de diciembre, la Luna con un 93 % de iluminación pasará cerca de Júpiter (mag -2.6). Búscalos en la constelación de Géminis por la tarde, bajos sobre el horizonte este. Alcanzarán el punto más alto del cielo alrededor de la medianoche.

Preguntas más frecuentes

¿De qué color es Júpiter?

Júpiter es un planeta de bellos colores: está cubierto de nubes principalmente blancas, naranjas, marrones y rojas. La Gran Mancha Roja tiene un color marrón rojizo.

¿Quién descubrió Júpiter?

Júpiter se conoce desde la antigüedad, pero la primera persona que aportó observaciones detalladas fue Galileo Galilei en 1610.

¿Los humanos pueden vivir en Júpiter?

Para el ser humano, aterrizar en Júpiter no es una buena idea. La propia palabra "aterrizar" no es muy adecuada, ya que no existe tierra sólida en Júpiter. Caerías dentro del planeta hasta llegar a su núcleo, experimentando durante el trayecto una presión mil veces más fuerte que la de la Tierra.

¿Qué hay entre Marte y Júpiter?

Entre las órbitas de Marte y Júpiter se encuentra el cinturón de asteroides. Esta región en forma de rosquilla contiene cuerpos sólidos de diferentes tamaños y formas, llamados asteroides y planetas menores.

¿Cómo se localiza Júpiter en el cielo?

Jupiter in the Sky Tonight app
Ubica rápidamente a Júpiter en tu cielo usando la aplicación Sky Tonight.

La manera más fácil de encontrar a Júpiter en el cielo es usar la aplicación gratuita de observación de estrellas Sky Tonight. Solo toca el icono de la lupa, escribe “Júpiter” en el campo de búsqueda, y toca el icono de objetivo junto al resultado correspondiente. La aplicación te mostrará la posición del planeta en tu cielo.

¿Sabías que...?

  • Aunque Júpiter no tiene estaciones debido a que su inclinación es muy pequeña (de tan solo 3 grados), en el gigante gaseoso se producen numerosas tormentas de larga duración.
  • Júpiter es una estrella fallida. Necesitaría más de 70 veces su masa actual para iniciar un proceso de fusión nuclear y convertirse en una verdadera estrella.
  • Júpiter tiene el océano más grande del Sistema Solar, formado por hidrógeno en lugar de agua.
  • Júpiter tiene el campo magnético más fuerte de cualquier planeta del Sistema Solar.

Todo sobre Júpiter: Resumen

Ahora conoces todos los datos básicos sobre Júpiter — desde su tamaño hasta las próximas misiones de exploración. ¿Quieres poner a prueba tus nuevos conocimientos? Participa en nuestro divertido cuestionario sobre el gigante gaseoso. Para encontrar fácilmente e identificar a Júpiter en el cielo en tu ubicación, usa la aplicación Sky Tonight.

What type of planet is Jupiter?
¿Estás listo para descubrir los secretos del planeta más grande del Sistema Solar? ¡Pon a prueba tus conocimientos sobre el Rey de los Planetas, Júpiter!
¡Responde a las preguntas!

¡Te deseamos cielos despejados y felices observaciones!

Crédito del texto:
Trustpilot