Constelación de Leo: el poderoso león en el cielo

El 10 de agosto es el Día Mundial del León, dedicado a concienciar y promover la conservación de estos grandes felinos. También es una fecha simbólica en el cielo, ya que el Sol entra en los límites definidos por la UAI para la constelación de Leo. ¿Qué mejor excusa para explorar este majestuoso conjunto de estrellas? Desde mitos ancestrales y estrellas brillantes hasta galaxias escondidas y lluvias de meteoros, la constelación de Leo ha inspirado a observadores del cielo durante más de 6000 años. ¿Quieres saber dónde está Leo ahora mismo? Usa la aplicación Sky Tonight: simplemente apunta tu teléfono al cielo y sigue la guía para encontrar al león entre las estrellas.

Contenido

Datos sobre la constelación de Leo

  • Tamaño: 947 grados cuadrados
  • Ascensión recta: 11h
  • Declinación: +15°
  • Visible entre: 90°N – 65°S
  • Estrella más brillante: Régulo (α Leonis)
  • Estrellas principales: 13
  • Objetos Messier: 5
  • Constelaciones vecinas: Cáncer, Cabellera de Berenice, Cráter, Hidra, Leo Menor, Lince, Sextante, Osa Mayor, Virgo

Otros datos interesantes sobre la constelación de Leo

  • Leo alberga dos lluvias de meteoros: las Leónidas, famosas por sus espectaculares explosiones, y las Leónidas de enero, un evento menor y menos conocido.
  • Leo es prominente en el cielo vespertino durante la primavera en el hemisferio norte, por lo que su aparición anuncia la llegada del clima más cálido y días más largos.
  • Muchas fuentes aseguran que la constelación de Leo aparece en el cielo durante la conversación entre Mufasa y Simba en El Rey León (1994). Sin embargo, curiosamente, ninguna señala exactamente dónde.
La constelación de Leo en El Rey León
Intentamos encontrar a Leo aquí, pero no pudimos identificarlo. ¿Tendrás más suerte tú?

La constelación de Leo en el mapa celeste

Con una superficie de 947 grados cuadrados, Leo ocupa el puesto número 12 en tamaño entre las 88 constelaciones modernas reconocidas actualmente. Situada a lo largo del ecuador celeste, Leo es clasificada como una de las 15 constelaciones ecuatoriales. Además, Leo forma parte del zodiaco: un grupo de constelaciones por las que aparentemente transitan el Sol, la Luna y los planetas a lo largo del año.

¿Dónde y cuándo es visible la constelación de Leo?

Al ser una constelación ecuatorial, Leo puede observarse desde ambos hemisferios, especialmente entre las latitudes +90° y -65°. Se ve mejor de marzo a mayo, siendo abril el mejor mes, ya que Leo alcanza su posición más alta en el cielo nocturno, ofreciendo condiciones óptimas para su observación.

El 10 de agosto – fecha en que celebramos el Día del León – el Sol entra en los límites reales de la constelación de Leo, lo que convierte este momento en algo simbólico en el cielo. Desde el 10 de agosto hasta el 15 de septiembre, la constelación de Leo queda oculta por el Sol y, por lo tanto, es invisible para los observadores. Este es el periodo durante el cual el Sol atraviesa realmente a Leo, según su posición real entre las estrellas. Si la astrología estuviera basada en estos alineamientos celestes reales, Leo correspondería a las personas nacidas en este lapso. Sin embargo, en la astrología tradicional, que usa un sistema simbólico establecido hace más de 2000 años, Leo representa a quienes nacen entre el 23 de julio y el 22 de agosto.

Zodiac Constellations
Descubre cómo el concepto del zodiaco astrológico de 12 signos se compara con las 13 constelaciones eclípticas actuales, y por qué Ofiuco fue excluido. ¡Consulta nuestra infografía ahora!
Ver Infografía

¿Dónde está la constelación de Leo en el cielo?

Leo está rodeado por un conjunto diverso de constelaciones vecinas:

  • Al oeste: Cáncer, una constelación zodiacal más pequeña y tenue.
  • Al noroeste: Leo Menor, una compañera menos conocida de Leo.
  • Al norte: Lince y la famosa Osa Mayor.
  • Al noreste: Cabellera de Berenice.
  • Al este: Virgo, otra brillante constelación zodiacal.
  • Al sur y sureste: Cráter y Sextante.
  • Al suroeste: la extensa y sinuosa Hidra, la constelación más grande del cielo.
La constelación de Leo en el cielo
Leo está rodeado por nueve constelaciones: Cáncer, Leo Menor, Lince, Osa Mayor, Cabellera de Berenice, Virgo, Cráter, Sextante e Hidra.

En conjunto, estas constelaciones forman una región rica para la navegación celeste y la exploración del espacio profundo, con Leo frecuentemente utilizado como referencia prominente debido a sus estrellas brillantes y su silueta distintiva.

¿Cómo encontrar la constelación de Leo?

Cómo encontrar la constelación de Leo
Imagina hacer agujeros en el fondo de la Osa Mayor: el «agua» que cae a través de ellos caerá directamente sobre Leo.

Encontrar a Leo en el cielo nocturno es sencillo y entretenido, gracias a su forma distintiva y a las constelaciones vecinas que ayudan a ubicarlo. Comienza localizando el asterismo de la Hoz: una línea curva de estrellas que se asemeja a un signo de interrogación invertido. El "punto" de esta interrogación es Régulo, la estrella más brillante de la constelación, también conocida como el "Corazón del León". Desde allí, sigue hacia el este hasta llegar a un triángulo de estrellas que finaliza en Denébola, la cola del león. También puedes utilizar la Osa Mayor como guía: traza una línea imaginaria desde las estrellas del borde del cazo (Dubhe y Merak) y te llevará directamente a Régulo y la Hoz, que se encuentra justo debajo.

¿Cómo encontrar la constelación de Leo usando aplicaciones astronómicas?

La manera más sencilla de localizar a Leo es utilizando aplicaciones astronómicas. De este modo, no cometerás errores y podrás identificar todas sus estrellas correctamente. Aquí te explicamos cómo hacerlo usando las apps Star Walk 2 y Sky Tonight:

  • Abre la aplicación y toca el icono de la lupa (esquina inferior izquierda en Star Walk 2 / barra inferior en Sky Tonight);
  • Escribe «Leo» en la barra de búsqueda;
  • Toca el resultado correspondiente en Star Walk 2 o el icono azul en forma de objetivo junto al nombre del objeto en Sky Tonight;
  • Verás la posición actual de la constelación en el cielo;
  • Apunta tu dispositivo al cielo y sigue la flecha para encontrar la constelación.

¿Necesitas una guía visual? Mira los videotutoriales en Star Walk 2 y Sky Tonight y sigue los pasos indicados allí.

Las estrellas más brillantes de la constelación de Leo

Las estrellas brillantes de la constelación de Leo
Las tres estrellas más brillantes en la constelación de Leo. Régulo representa el corazón de Leo, Denébola su cola y Algieba la melena del león dentro del asterismo de la Hoz.

De las 13 estrellas que forman el contorno de la constelación de Leo, tres figuran entre las 100 estrellas más brillantes del cielo nocturno.

Régulo

  • Otros nombres: Alfa Leonis, 32 Leonis, HR 3982
  • Tipo: sistema estelar cuádruple
  • Magnitud: 1.4
  • Significado del nombre: «príncipe, pequeño rey» (latín)
  • Descripción: Régulo es la estrella más brillante de la constelación de Leo y la 21ª más brillante del cielo nocturno. Aunque parece ser un único punto de luz, es en realidad un sistema compuesto por dos parejas de estrellas muy cercanas. Situado a unos 79 años luz del Sol, Régulo está muy cerca de la eclíptica, la ruta aparente que recorren el Sol, la Luna y los planetas en el cielo. Debido a esta posición, Régulo frecuentemente es ocultado temporalmente por la Luna y, más raramente, por planetas como Mercurio y Venus. Además, forma parte de un asterismo conocido como el Triángulo de Primavera.

¿Quieres profundizar más en la historia de la estrella más brillante de Leo? Explora nuestro artículo especial sobre Régulo.

Denébola

  • Otros nombres: Beta Leonis, Deneb Aleet, β Leonis, 94 Leo, HIP 57632, HR 4534
  • Tipo: estrella blanca de secuencia principal (tipo A)
  • Magnitud: 2.1
  • Significado del nombre: «cola del león» (árabe)
  • Descripción: Denébola es una estrella variable situada a unos 35 años luz de la Tierra, cuyo brillo fluctúa ligeramente en el transcurso de varias horas. A menudo se menciona como la segunda estrella más brillante de Leo, y ciertamente así parece a simple vista, pero mediciones precisas de magnitud la ubican en tercer lugar. Esto se debe a que Algieba, un sistema binario, tiene un brillo combinado ligeramente superior. Por lo tanto, aunque Denébola es la segunda estrella individual más brillante de la constelación, ocupa el tercer lugar en brillo total y el número 60 en el cielo nocturno.

Algieba

  • Otros nombres: Gamma Leonis, 41 Leo, HIP 50583
  • Tipo: sistema estelar binario
  • Magnitud: 2.0
  • Significado del nombre: «la frente» (árabe)
  • Descripción: Algieba es la estrella número 57 en brillo en el cielo nocturno, situada aproximadamente a 130 años luz del Sol. Es un sistema binario compuesto por dos gigantes rojas, conocido por su llamativa apariencia doble al observarlo con un telescopio. La luz combinada de ambas estrellas hace que Algieba tenga una magnitud ligeramente mayor que Denébola, aunque esto no siempre es evidente a simple vista. Curiosamente, la estrella principal también alberga al menos un exoplaneta.

Objetos del espacio profundo en la constelación de Leo

Entre las muchas maravillas del espacio profundo en Leo, hemos seleccionado algunos objetos especialmente destacados por su estructura, singularidad y atractivo visual.

Triplete de Leo

Trío de Leo
Cada galaxia en el Trío de Leo parece pertenecer a un tipo diferente. Esto se debe a que todas están inclinadas en ángulos distintos desde la perspectiva de nuestra Tierra.
  • Otros nombres: Grupo de M66, Arp 317, LGG 231
  • Tamaño aparente: 40′ x 50′ (1.5 veces la Luna)
  • Magnitud aparente: 8.9-9.5
  • Descripción: El Triplete de Leo es un grupo de tres galaxias espirales en interacción: M65, M66 y NGC 3628 (conocida como Galaxia Hamburguesa). Desde la Tierra, parecen inclinadas en diferentes ángulos: NGC 3628 se observa de canto, mientras que M65 y M66 muestran claramente sus brazos espirales. El Triplete de Leo es un objetivo popular en abril, cuando esta constelación domina el cielo y ofrece las mejores condiciones de observación. Con binoculares, M65 y M66 pueden aparecer como pequeñas manchas difusas, mientras que NGC 3628 es más difícil de observar; la visión periférica puede ayudar. Para observar claramente las tres galaxias en un solo campo de visión, necesitarás al menos un telescopio pequeño.

Nebulosa del León Congelado (Frosty Leo Nebula)

Nebulosa del León Congelado
La Nebulosa del León Congelado es una de las nebulosas protoplanetarias más brillantes visibles con telescopios amateur. Su nombre proviene de los granos helados dentro de su nube.
  • Otros nombres: IRAS 09371+1212
  • Tamaño aparente: 25″
  • Magnitud aparente: 11
  • Descripción: La Nebulosa del León Congelado es una nebulosa protoplanetaria nombrada así por su ubicación en la constelación de Leo y por su abundancia de partículas de agua helada, que le dan un aspecto escarchado. Se formó lejos del plano galáctico, en una región relativamente limpia del espacio, lo que facilita su observación al estar menos interferida por el polvo interestelar. Es una de las nebulosas preplanetarias más cercanas y brillantes, por lo que es uno de los pocos objetos de su clase que pueden observarse con telescopios de aficionados. Aunque es difícil detectarla con instrumentos pequeños, puede observarse con telescopios medianos a grandes utilizando grandes aumentos.

Mientras la Nebulosa del León Congelado fue nombrada por su composición helada, muchas otras nebulosas reciben sus nombres debido a su forma. ¿Podrías adivinar sus nombres solo por su aspecto? ¡Acepta el desafío!

Guess the Nebula!
Los astrónomos son personas extrañas y a menudo nombran cosas de acuerdo con sus ideas extravagantes. Veamos lo extraño que eres: ¡intenta adivinar el nombre de una nebulosa en base a su imagen!
¡Responde a las preguntas!

Galaxia del Búho (Owl Galaxy)

Galaxia del Búho (NGC 3758)
NGC 3758 es una galaxia espiral con dos agujeros negros activos, que parecen dos ojos brillantes.
  • Otros nombres: Galaxia de la Cara Sonriente, NGC 3758, PGC 35905
  • Tamaño aparente: 32.94″ x 29.34″ (0.02 veces la Luna)
  • Magnitud aparente: 14.8
  • Descripción: La Galaxia del Búho recibe este apodo por su peculiar apariencia. Se trata de una galaxia espiral que posee dos agujeros negros activos en su centro, formando un par de "ojos" brillantes que le dan aspecto de cara sonriente o cabeza de búho. Los agujeros negros están separados solo por 11 000 años luz, y ambos están activos. Se observa mejor mediante telescopios grandes y con aumentos elevados.

Historia de la constelación de Leo

Leo es una de las constelaciones más antiguas conocidas, con raíces que se remontan a Mesopotamia, alrededor del año 4000 a. C. Los babilonios la llamaban UR.GU.LA, los persas Shir o Ser, los sirios Aryo y los turcos Artan, todas palabras que significan «león». Leo fue también una de las 48 constelaciones incluidas en el Almagesto de Ptolomeo, el texto astronómico fundamental que marcó las bases de la cartografía celeste durante siglos.

Leo ha rugido a través de los tiempos, pero no todas las constelaciones antiguas han sobrevivido en los mapas actuales. ¿Crees poder diferenciar cuáles permanecen y cuáles fueron olvidadas? ¡Haz nuestro quiz y descúbrelo!

Does This Constellation Exist Now?
Observa imágenes extrañas y divertidas de mapas estelares antiguos y adivina si las constelaciones representadas en ellos son oficialmente reconocidas ahora.
¡Responde a las preguntas!

¿Cuál es el mito detrás de la constelación de Leo?

La constelación de Leo se asocia con frecuencia al León de Nemea, una feroz criatura de la mitología griega que Heracles derrotó durante el primero de sus doce trabajos. Su piel era invulnerable a las armas, por lo que Heracles lo estranguló con sus propias manos y utilizó su piel como armadura. El león fue colocado en el cielo como símbolo de la valentía de Heracles.

Otro mito vinculado a Leo proviene de la leyenda romana de Píramo y Tisbe, dos amantes cuya relación estaba prohibida. Planearon encontrarse bajo una morera, pero cuando Tisbe llegó, huyó aterrorizada al ver un león con sangre en sus fauces, dejando atrás su velo. El león desgarró el velo, manchándolo de sangre. Cuando Píramo lo encontró, pensó que Tisbe había muerto y decidió quitarse la vida. Al regresar Tisbe y descubrir lo ocurrido, también puso fin a su vida. Se dice que su sangre tiñó de rojo las moras. Aunque el león aparece brevemente, tiene un papel clave en las asociaciones míticas de Leo.

La constelación de Leo: resumen final

La constelación de Leo es la 12ª más grande del cielo y alcanza su máximo esplendor de marzo a mayo. Ya sea que estés observando las Leónidas, contemplando a Régulo junto a la Luna o explorando galaxias distantes como el Triplete de Leo, esta emblemática constelación tiene algo para cada observador. Cuando decidas salir a explorar, la app Sky Tonight te ayudará; solo apunta tu dispositivo hacia el cielo y deja que las estrellas te guíen.

Explora las constelaciones más brillantes

¿Ya encontraste a Leo en el cielo? Aunque es una de las constelaciones más emblemáticas, ¡es solo el comienzo! Esta infografía presenta 7 de las constelaciones más famosas y fáciles de identificar, incluyendo leyendas como Orión, la Osa Mayor y Casiopea. ¡Explora la infografía y lleva tu experiencia astronómica al siguiente nivel!

7 Constellations Everyone Can Find
Aprende a encontrar fácilmente patrones de estrella y constelaciones en el cielo nocturno. Descubre hechos interesantes sobre cada una de las constelaciones.
Ver Infografía

Aprende a encontrar las 15 estrellas más brillantes

La estrella más brillante de Leo, Régulo, es solo una de las muchas luminarias que adornan nuestro cielo nocturno. Esta infografía destaca 15 de las estrellas más brillantes y las constelaciones a las que pertenecen, desde Sirio en el Can Mayor hasta Betelgeuse en Orión. ¡Revisa la infografía y conoce a las celebridades del firmamento!

The Brightest Stars and Their Constellations
¡Conozca las estrellas más brillantes, sus constelaciones, su distancia respecto de la Tierra y el mejor momento para verlas! ¡Consulte esta infografía!
Ver Infografía
Crédito del texto:
Trustpilot