Cielo nocturno de mayo: 7 constelaciones y sus estrellas más brillantes

Mayo trae al cielo interesantes constelaciones, junto con sus brillantes estrellas y fascinantes objetos de cielo profundo. En esta guía descubrirás qué observar y cuándo hacerlo. Usa la aplicación gratuita Star Walk 2 para encontrarlas fácilmente en tu cielo nocturno.

Contenido

Constelaciones de mayo

Stars' shift
Las estrellas y todos los objetos de cielo profundo mantienen posiciones fijas entre sí, pero sus posiciones en el cielo cambian a lo largo de la noche.

Para ver las constelaciones que listamos a continuación, comienza a mirar hacia el cielo alrededor de las 10 p.m. hora local. Sus posiciones exactas varían según dónde estés y la hora en que las observes.

Para localizar fácilmente cualquier estrella o constelación en tu cielo, utiliza la aplicación gratuita de astronomía Star Walk 2.

Recuerda que las constelaciones en el oeste se ocultarán primero, así que si planeas una larga sesión de observación, es recomendable comenzar con los objetos cerca del horizonte occidental. Estos desaparecerán de la vista conforme avance la noche.

Además, cuanto más bajo esté un objeto en el cielo, más la atmósfera terrestre lo distorsiona y atenúa. Por ello, es mejor observar estrellas y objetos de cielo profundo cuando aún están altos sobre el horizonte, ya que así se minimiza la distorsión atmosférica y se obtiene una vista más clara y brillante.

La mayoría de estas constelaciones son visibles desde ambos hemisferios, norte y sur. Para tu comodidad, indicamos el rango de latitudes desde donde puede observarse cada constelación.

Ten en cuenta que las constelaciones están ordenadas según su visibilidad en el cielo — desde las más brillantes hasta las más tenues:

  • ☆☆☆: constelación muy brillante y fácil de ver.
  • ☆☆: constelación moderadamente brillante que puede verse con algo de esfuerzo.
  • ☆: podrías necesitar binoculares para ver la constelación.

Sobre los objetos de cielo profundo:

  • 👀 significa que un objeto es visible a simple vista.
  • 🔭 significa que un objeto es visible con binoculares o telescopio.

Constelaciones mejor visibles en mayo: mapa estelar

May Constellations 2025
Mapa de las estrellas y constelaciones mejor visibles en mayo de 2025. Hecho con ayuda de la app Star Walk 2.

Crux

  • Brillo: ☆☆☆
  • Visible desde: 20°N hasta 90°S
  • Estrella más brillante: Acrux (mag 0.9)
  • Mejores objetos de cielo profundo: Joyero 👀 (mag 4.2), Nebulosa Saco de Carbón 👀 (magnitud no aplicable)
Crux SW2
La constelación Crux está formada por cuatro (o cinco) brillantes estrellas que componen un conocido asterismo en forma de cruz, comúnmente llamado Cruz del Sur.

Crux es la más pequeña de las 88 constelaciones, ocupando solo 68 grados cuadrados; sin embargo, a pesar de su tamaño, es una de las más reconocibles. Su distintivo asterismo en forma de cruz la hace fácilmente identificable en el cielo nocturno.

Crux tiene una gran importancia cultural y mitológica en todo el hemisferio sur, especialmente en Australia y Nueva Zelanda, donde es una constelación circumpolar — es decir, nunca se pone por debajo del horizonte.

Crux alberga uno de los objetos más fascinantes del cielo profundo: la Nebulosa Saco de Carbón. Esta nebulosa oscura aparece como una notable mancha negra frente al brillante fondo de la Vía Láctea austral, y es fácilmente visible a simple vista desde lugares con cielos oscuros en el hemisferio sur.

En la antigüedad, Crux se consideraba parte de la constelación de Centaurus. Aunque sus estrellas ya estaban marcadas en antiguos globos celestes, no fue reconocida como una constelación separada hasta 1679, cuando el astrónomo francés Augustin Royer separó formalmente a Crux de Centaurus.

Virgo

  • Brillo: ☆☆☆
  • Visible desde: 80°N hasta 80°S
  • Estrella más brillante: Spica (mag 1.0)
  • Mejores objetos de cielo profundo: M87 🔭 (mag 8.6), Galaxia del Sombrero 🔭 (mag 8.0)
Virgo SW2
Los primeros astrónomos griegos relacionaron esta constelación con Deméter, la diosa del trigo, la agricultura y el otoño. Fue catalogada por primera vez por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II.

Virgo es una de las 12 constelaciones del zodiaco y la segunda constelación más grande del cielo (después de Hydra), abarcando 1,294 grados cuadrados. También es la más grande de las constelaciones zodiacales.

Dado que la eclíptica atraviesa Virgo, a menudo puedes observar su estrella más brillante, Spica, brillando cerca de la Luna. En mayo de 2025, esto ocurrirá el 10 de mayo, cuando una Luna casi llena pasará a solo 0°24′ de Spica, una impactante estrella azul-blanca de magnitud 1 ubicada cerca del centro de Virgo. Además, se podrá observar una ocultación lunar de Spica desde Oceanía y el suroeste de Chile.

Virgo alberga miles de galaxias. Entre las más destacadas están:

  • M87, la galaxia más grande del cúmulo de Virgo, cuyo diámetro es al menos cinco veces el de la Vía Láctea.
  • La Galaxia del Sombrero, llamada así por su particular forma que recuerda a un sombrero mexicano.

Centaurus

  • Brillo: ☆☆☆
  • Visible desde: 30°N hasta 90°S
  • Estrella más brillante: Alfa Centauri (mag -0.3)
  • Mejores objetos de cielo profundo: Omega Centauri 👀 (mag 3.7), NGC 3766 👀 (mag 5.3), Centaurus A 🔭 (mag 6.8)
Centaurus SW2
En la mitología griega, Centaurus representa un centauro, una criatura mitad humana y mitad caballo. Fue incluida entre las 48 constelaciones listadas por el astrónomo Ptolomeo en el siglo II.

Centaurus es la novena constelación más grande del cielo, abarcando 1,060 grados cuadrados. Sin embargo, resulta difícil de ver desde gran parte del hemisferio norte debido a su posición austral.

Centaurus destaca por su gran cantidad de estrellas visibles a simple vista — tiene 281 estrellas más brillantes que la magnitud 6.5, más que cualquier otra constelación. También contiene dos extraordinarios objetos del cielo profundo:

  • Omega Centauri, el cúmulo globular más brillante visible desde la Tierra y el más grande conocido en la Vía Láctea.
  • Centaurus A, una de las galaxias más brillantes en el cielo nocturno.

Las dos estrellas más brillantes de la constelación, Alfa y Beta Centauri, funcionan como útiles «estrellas puntero» para localizar la cercana constelación Crux.

Corvus

  • Brillo: ☆☆
  • Visible desde: 60°N hasta 90°S
  • Estrella más brillante: Gienah (mag 2.6)
  • Mejores objetos de cielo profundo: Nebulosa del Aspersor 🔭 (mag 10.9), Galaxias Antennae 🔭 (mag 11.2)
Corvus SW2
En la mitología griega, la constelación Corvus representa al ave sagrada del dios Apolo. Fue catalogada por primera vez por Ptolomeo en el siglo II.

Corvus es una constelación pequeña, cubriendo 184 grados cuadrados. Sus cuatro estrellas principales — Delta, Gamma, Épsilon y Beta Corvi — forman un característico asterismo cuadrilátero conocido como «Spanker de Spica» o «la Vela». Aunque sus estrellas individuales no son especialmente brillantes, destacan en una región relativamente oscura del cielo, haciendo que esta figura sea fácil de reconocer. Además, las estrellas Gamma y Delta Corvi sirven como estrellas guía para localizar a Spica, la estrella más brillante de Virgo.

Aunque Corvus no tiene muchas estrellas brillantes u objetos de cielo profundo, sí alberga las Galaxias Antennae — una espectacular pareja de galaxias en interacción. Estas galaxias probablemente nos den una idea de cómo podría verse la futura colisión entre la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda.

Musca

  • Brillo: ☆☆
  • Visible desde: 10°N hasta 90°S
  • Estrella más brillante: Alfa Muscae (mag 2.7)
  • Mejores objetos de cielo profundo: NGC 4833 🔭 (mag 7.8), Nebulosa Planetaria Espiral 🔭 (mag 8.2)
Musca SW2
Musca es una de las pocas constelaciones que realmente se parece al objeto por el que lleva su nombre. Fue creada en el siglo XVI por Petrus Plancius, siendo una de las 12 constelaciones que introdujo.

Musca ocupa el puesto 77 entre las constelaciones por tamaño, cubriendo 138 grados cuadrados. Se encuentra cerca de Crux y es visible durante todo el año desde el hemisferio sur, destacando sobre el fondo brillante de la Vía Láctea.

La constelación incluye varias estrellas relativamente brillantes, entre ellas Alfa Muscae, la más brillante con magnitud 2.7, y Beta Muscae, ubicada a poco más de un grado, con magnitud de 3.05.

Aunque Musca no contiene objetos Messier, sí alberga algunos objetos de cielo profundo notables:

  • La Nebulosa Planetaria Espiral, que tiene forma de letra S cuando se observa con telescopio.
  • NGC 4833, un cúmulo globular que contiene algunas de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea.

Canes Venatici

  • Brillo: ☆☆
  • Visible desde: 90°N hasta 40°S
  • Estrella más brillante: Cor Caroli (mag 2.8)
  • Mejores objetos de cielo profundo: M3 🔭 (mag 6.4), Galaxia del Remolino 🔭 (mag 8.4)
Canes Venatici SW2
Canes Venatici representa a los perros de caza de Boötes, el pastor. Aunque originalmente el astrónomo antiguo Ptolomeo incluyó sus estrellas en Ursa Major, fue reconocida oficialmente como constelación independiente en 1687 por el astrónomo polaco Johannes Hevelius.

Canes Venatici es una constelación tenue que ocupa el puesto 38 en tamaño, con una extensión de 465 grados cuadrados. Aunque sus estrellas no son particularmente brillantes — siendo Cor Caroli, la más brillante, con magnitud 2.8 — Canes Venatici alberga varios objetos fascinantes. Entre ellos está La Superba (Y Canum Venaticorum), una de las estrellas más rojas visibles a simple vista. Su intenso color es muy evidente con binoculares.

La constelación también aloja la famosa Galaxia del Remolino, una galaxia espiral vista de frente, que fue la primera en revelar su estructura espiral a los observadores desde la Tierra. Se ve impresionante a través de telescopios y luce espectacular en fotografías. Aunque no puedas verlo directamente, uno de los agujeros negros más masivos conocidos — TON 618, con una masa de 66 mil millones de soles — también se encuentra en esta constelación. Así que la próxima vez que observes Canes Venatici, recuerda que algo extremo se esconde en esa tranquila región del cielo.

Coma Berenices

  • Brillo: ☆
  • Visible desde: 90°N hasta 60°S
  • Estrella más brillante: Beta Comae Berenices (mag 4.3)
  • Mejores objetos de cielo profundo: Cúmulo estelar de Coma 👀 (mag 1.8), M53 🔭 (mag 7.6)
Coma Berenices SW2
Coma Berenices representa el cabello de la reina Berenice, reina de Egipto, quien, según la leyenda, sacrificó su larga cabellera como ofrenda a los dioses. La constelación es reconocida desde el periodo helenístico y es la única constelación moderna nombrada en honor a una figura histórica.

Las estrellas de Coma Berenices no son muy brillantes, así que necesitarás un cielo oscuro para verlas claramente. Sin embargo, esta constelación no es difícil de encontrar — se ubica entre Leo, Ursa Major y Virgo. Cubriendo 386 grados cuadrados, es la 42ª constelación en tamaño y rica en objetos de cielo profundo muy interesantes.

Uno de los más destacados es el Cúmulo estelar de Coma, que puede parecer un suave destello en el cielo. Sus estrellas forman una sutil figura en «V» cuando la constelación está ascendiendo. Si no logras verlo a simple vista, inténtalo con unos binoculares. El cúmulo ocupa un área bastante amplia en el cielo — aproximadamente diez veces el ancho de la Luna llena.

Coma Berenices también es el punto radiante de una pequeña lluvia de meteoros llamada Coma Berenícidas, cuyo máximo ocurre alrededor del 16 de diciembre. Estos meteoros son extremadamente rápidos, atravesando el cielo a velocidades de hasta 65 kilómetros por segundo.

Extra: Asterismo del Gran Diamante

Great Diamond SW2
La estrella más brillante del asterismo del Gran Diamante es Arturo, con una magnitud aparente de -0.05. Es la cuarta estrella más brillante del cielo nocturno.

El Gran Diamante, también conocido como el Diamante de Virgo, es un amplio asterismo que puede observarse en el cielo nocturno de mayo desde ambos hemisferios, norte y sur. Está formado por cuatro estrellas brillantes:

  • Cor Caroli (Alfa Canum Venaticorum), la estrella más brillante de Canes Venatici
  • Denébola (Beta Leonis), la segunda estrella más brillante de Leo
  • Spica (Alfa Virginis), la estrella más brillante de Virgo
  • Arturo (Alfa Boötis), la estrella más brillante de Boötes

El Gran Diamante ocupa una gran parte del cielo — es incluso más grande que el Gran Carro. Tres de sus estrellas (Spica, Denébola y Arturo) también forman un asterismo más pequeño llamado el Triángulo de primavera.

Constelaciones para ver en otros meses

Mejores constelaciones de meses anteriores

La mayoría de las constelaciones permanecen visibles durante más de un mes. Que Virgo sea mejor visible en mayo no significa que desaparezca en junio. Muchos de los objetos más interesantes de una estación pueden seguir encontrándose en el cielo occidental hasta tres meses después.

  • Enero: Canis Major — Orión — Auriga — Tauro — Géminis — Perseo
  • Febrero: Orión — Canis Major — Canis Minor — Lepus — Monoceros — Tauro — Géminis — Auriga
  • Marzo: Cáncer — Canis Minor — Carina — Lynx — Puppis — Pyxis — Vela — Volans
  • Abril: Leo — Ursa Major — Hidra — Cráter — Leo Minor — Chamaeleon — Antlia — Sextans

Mejores constelaciones por estación (hemisferio norte)

Explora la belleza de las constelaciones por estación en el hemisferio norte. Encuentra las mejores estrellas y objetos celestes para cada época del año en este artículo.

Mejores constelaciones por estación (hemisferio sur)

Descubre los mejores objetos celestes en las constelaciones del hemisferio sur y aprende cuándo observarlos en el cielo nocturno.

Conclusión

Mayo es un mes espectacular para observar el cielo nocturno, con brillantes constelaciones visibles desde ambos hemisferios. ¡Utiliza esta guía y la app Star Walk 2 para aprovechar al máximo tu experiencia astronómica!

¿Qué más ver en el cielo en mayo de 2025?

Crédito del texto:
Trustpilot