Objetos del cielo profundo en junio de 2022
En junio, puede pasar la noche observando objetos del cielo profundo, incluso con sistemas ópticos amateur. Los objetos del cielo profundo (o DSO, por sus siglas en inglés) son cuerpos celestes ubicados fuera de nuestro Sistema Solar. Los más brillantes de ellos se enumeran en el Catálogo Messier. Reconocerá un objeto Messier con la letra "M" en su nombre. La otra lista de referencia popular es El Nuevo Catálogo General de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas – sus objetos reciben las letras "NGC". Aparte de estos, hay otros catálogos del cielo profundo, como el Catálogo Índice, Caldwell, Collinder, Barnard y otros. Algunos DSO se enumeran en varios catálogos, por lo que tienen varios nombres diferentes.
Contenido
- Los cúmulos de estrellas más brillantes para ver en junio
- Los objetos del cielo profundo se encuentran con la Luna y Venus
Los cúmulos de estrellas más brillantes para ver en junio
En junio de 2022, podremos observar muy bien varios cúmulos estelares globulares y abiertos:
- 2 de junio: M13 (magnitud 5,8);
- 3 de junio: M12 (magnitud 6,1);
- 6 de junio: M10 (magnitud 6,6);
- 7 de junio: M62 (magnitud 6,4);
- 11 de junio: M92 (magnitud 6,5);
- 16 de junio: NGC 6388 (magnitud 6,8);
- 17 de junio: M6 (magnitud 4,2);
- 17 de junio: NGC 6397 (magnitud 5,6);
- 18 de junio: IC 4665 (magnitud 4,2);
- 20 de junio: M7 (magnitud 3,3);
- 23 de junio: NGC 6530 (magnitud 4,6);
- 24 de junio: NGC 6541 (magnitud 6,6);
- 29 de junio: NGC 6633 (magnitud 4.6).
Echemos un vistazo más de cerca a los 7 más brillantes.
2 de junio: El cúmulo de Hércules (M13)
El cúmulo globular de Hércules brillará a una magnitud de 5,8, alcanzando su punto más alto en el cielo a la medianoche, hora local. El M13 es uno de los cúmulos estelares más brillantes del hemisferio norte, pero solo se puede ver desde las latitudes al norte de 33° S.
El cúmulo globular recibió su nombre de la constelación de Hércules, donde se encuentra. Contiene varios cientos de miles de estrellas tan cercanas que a veces chocan entre sí y forman nuevas estrellas. El M13 no se puede ver a simple vista, pero obtendrá una excelente vista del cúmulo globular incluso con un par de binoculares o un telescopio pequeño.
17 de junio: El cúmulo de la Mariposa (M6)
Busque el cúmulo estelar abierto de la Mariposa (magnitud 4,2) en la constelación de Escorpio. Obtendrá la mejor vista en el hemisferio sur, pero no podrá observarla desde latitudes muy al norte de 37° N. En junio, el cúmulo estelar será visible toda la noche, alcanzando el punto más alto en el cielo alrededor de la medianoche, hora local.
El M6 cubre tanto cielo como la Luna llena, por lo que es mejor observarlo con un par de binoculares o un pequeño telescopio porque no cabe en la vista de un sistema óptico más grande. Verá la forma de una mariposa, compuesta por estrellas azules y una estrella naranja increíble. Incluso puede intentar detectarlo a simple vista: con cielos oscuros y vista de águila.
17 de junio: NGC 6397
El cúmulo globular NGC 6397 se encuentra en la constelación de Ara. Es uno de los cúmulos globulares más cercanos a la Tierra, situado a 7800 años luz de distancia de ella. Las mejores ubicaciones para observar el NGC 6397 se encuentran en el hemisferio sur, en latitudes al sur de 16° N.
Brillando a una magnitud de 5,7, el cúmulo globular será difícil de detectar a simple vista, pero podrá ver la mayor parte de las estrellas con un par de binoculares o un pequeño telescopio. Con un telescopio, verá las innumerables estrellas azules, blancas y naranjas de diferentes tamaños.
18 de junio: IC 4665
El cúmulo estelar abierto IC 4665 brillará a una magnitud de 4,2 en la constelación de Ofiuco. Se puede ver tanto en el hemisferio norte como en el sur, entre las latitudes 75° N y 64° S. El mejor momento para ver el cúmulo es alrededor de la medianoche, hora local.
El IC 4665 puede parecer más tenue que su magnitud aparente porque el cúmulo se extiende más del doble del diámetro de la Luna llena. Para obtener una mejor vista, use un par de binoculares o un telescopio pequeño. Incluso puede intentar detectar el IC 465 a simple vista desde lugares que no estén contaminados con luz.
20 de junio: el cúmulo de Ptolomeo (M7)
El cúmulo de Ptolomeo (magnitud 4,1) brillará intensamente en la constelación de Escorpio. Se verá mejor en el hemisferio sur, desde latitudes al sur de 35° N. El mejor momento para ver el cúmulo es alrededor de la medianoche, hora local.
Como el nombre del cúmulo sugiere, el M7 fue descubierto en la antigüedad por el astrónomo grecoegipcio Claudio Ptolomeo. Observó el cúmulo sin ningún instrumento óptico. También puede intentar ver el cúmulo de Ptolomeo a simple vista en los cielos oscuros. Tendrá una mejor vista del M7 con un par de binoculares o un pequeño telescopio.
23 de junio: NGC 6530
El NGC 6530 es un cúmulo estelar abierto cerca de la nebulosa de la Laguna (M8) en la constelación de Sagitario. Brillará a una magnitud de 4,6. Se puede ver mejor en el hemisferio sur, desde latitudes al sur de 45° N. Llegará a su punto más alto en el cielo a la medianoche.
Puede intentar detectar el NGC 6530 a simple vista en los cielos oscuros sin ninguna contaminación lumínica, pero es mejor usar al menos un par de binoculares. Con un telescopio amateur, podrá tener una muy buena vista de más de dos docenas de estrellas.
29 de junio: NGC 6633
El cúmulo estelar abierto NGC 6633 (magnitud 4,6) brillará intensamente en la constelación de Ofiuco. El cúmulo alcanzará su punto más alto en el cielo alrededor de la medianoche, hora local. Se verá bien en los hemisferios norte y sur, en latitudes entre 76° N y 63° S.
El NGC 6633 cubre casi tanto el cielo como la Luna llena. Por lo tanto, se observa mejor usando un par de binoculares. Si desea utilizar un telescopio, es mejor elegir uno más pequeño para que el cúmulo encaje por completo en el campo de visión. Pero incluso puede tratar de detectar el cúmulo a simple vista si sus ojos son agudos y los cielos no están contaminados por la luz.
Los objetos del cielo profundo se encuentran con la Luna y Venus
En junio de 2022, también disfrutaremos de los DSO que se encuentran con los objetos en nuestro Sistema Solar. Echemos un vistazo más de cerca a estos eventos.
4 de junio: la Luna se encuentra con el cúmulo El Pesebre
El 4 de junio, a las 07:17 GMT, la Luna llegará a la conjunción con el cúmulo El Pesebre. Los objetos se encontrarán a una distancia de unos 4° entre sí. El cúmulo El Pesebre brillará a una magnitud de 3,07, el disco lunar iluminado al 20 % será tan brillante con una magnitud de -9,5. La distancia entre los objetos será demasiado amplia para caber en el campo de visión del telescopio, así que obsérvelos usando un par de binoculares o a simple vista.
23 de junio: Venus se encuentra con las Pléyades
El 23 de junio, a las 00:53 GMT, la bella Venus se encontrará con las “Siete Hermanas” — las Pléyades. Encuéntrelas en el cielo nocturno a menos de 5,7° una de la otra. Desafortunadamente, la distancia es demasiado amplia para caber en el campo de visión del telescopio, pero puede usar un par de binoculares. Los cuerpos celestes incluso se pueden ver a simple vista — Venus brillará con una magnitud de -3,87 y las Pléyades lo acompañarán con una magnitud de 1,20.
25 de junio: la Luna se encuentra con las Pléyades
El 25 de junio, a las 21:27 GMT, la Luna se acercará al cúmulo estelar de las Pléyades. La distancia entre ellas en el momento de la conjunción será de 3,9°, que es demasiado amplia para ser observada con un telescopio. Este evento tampoco es tan espectacular a simple vista, pero obtendrá una gran vista con un par de binoculares. El disco lunar iluminado al 9 % brillará a una magnitud de -8,22, y las Pléyades se encontrarán a una magnitud de 1.2.
Si no está seguro de dónde y cuándo ver objetos del cielo profundo desde su ubicación, utilice la aplicación de observación de estrellas Sky Tonight. Solo tiene que escribir el nombre del DSO que esté buscando en la barra de búsqueda y obtendrá información sobre la ubicación del objeto, los eventos relacionados y otra información detallada.
¡Esperamos que disfrute de cielos despejados y excelentes observaciones!