Los mejores objetos del cielo profundo en enero del 2023

~6 min
M47 star cluster
©ESO

El primer mes del nuevo año nos trae numerosos objetivos hermosos para ver en el cielo nocturno. En este artículo, te hablaremos de los objetos del cielo profundo (en su mayoría cúmulos estelares) que estarán bien situados para observarlos en enero. Las fechas que figuran en nuestra lista corresponden a las noches en las que los objetos estarán más altos en el cielo. Todos los objetos alcanzarán el punto más alto alrededor de la medianoche hora local. Puedes encontrar todos estos y muchos otros objetos del cielo profundo utilizando nuestra aplicación Sky Tonight.

Contenido

Cúmulo abierto (M41, NGC 2287)

  • Fecha: 2 de enero de 2023
  • Magnitud: 4.5
  • Constelación: Can Mayor
  • Iluminación lunar: 89 %
  • Se observa mejor desde: Hemisferio Sur
  • Visible en: Latitudes hasta 49°N
  • Cómo observar: El Cúmulo abierto es visible a través de prismáticos 10x50 o un pequeño telescopio. Puedes encontrarlo cerca de Sirio en el Can Mayor, que es la estrella más brillante del cielo. En las latitudes del sur, la creciente Luna gibosa no dificultará tus observaciones, ya que se hundirá debajo del horizonte poco después de la medianoche.
  • Descripción: Messier 41 es un cúmulo estelar descubierto por el astrónomo italiano Giovanni Batista Hodierna en algún momento antes de 1654. El cúmulo tiene aproximadamente 25 años luz de diámetro; ocupa un área de aproximadamente el tamaño de la Luna Llena en el cielo y contiene unas 100 estrellas. Se estima que tiene 190 millones de años y podría desintegrarse en 300 millones de años.

M47 (NGC 2422)

  • Fecha: 15 de enero de 2023
  • Magnitud: 4.4
  • Constelación: Puppis
  • Iluminación lunar: 35 %
  • Se observa mejor desde: Hemisferio Sur
  • Visible en: Latitudes entre 55°N y 84°S
  • Cómo observar: Messier 47 es visible a través de prismáticos 10x50 o un pequeño telescopio; bajo un cielo perfectamente oscuro, incluso puedes intentar verlo a simple vista. Búscalo cerca de Sirio en Can Mayor. La Luna creciente menguante no supondrá un gran obstáculo para las observaciones.
  • Descripción: Además del M44, el cúmulo abierto M47 fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna algún tiempo antes de 1654. El cúmulo tiene unos 14 años luz de diámetro, y su tamaño aparente es aproximadamente el mismo que el de la Luna Llena. M47 tiene aproximadamente 78 millones de años y contiene unas 500 estrellas.

NGC 2403 (Caldwell 7)

  • Fecha: 15 de enero de 2023
  • Magnitud: 8.9
  • Constelación: Camelopardalis
  • Iluminación lunar: 35 %
  • Se observa mejor desde: Hemisferio Norte
  • Visible en: Latitudes hasta 4°S
  • Cómo observar: La galaxia NGC 2403 no es observable a simple vista, pero puedes verla a través de grandes binoculares o un pequeño telescopio. Parecerá una mancha alargada y difusa en el cielo, situada no muy lejos del polo norte celeste. La Luna creciente menguante no será un problema para las observaciones; además, alrededor de la medianoche, todavía estará por debajo del horizonte en el Hemisferio Norte.
  • Descripción: NGC 2403 es una galaxia espiral intermedia descubierta por William Herschel en 1788. Es miembro del Grupo de galaxias M81. NGC 2403 tiene aproximadamente 50 000 años luz de diámetro.

NGC 2451 🌟

  • Fecha: 17 de enero de 2023
  • Magnitud: 2.8
  • Constelación: Puppis
  • Iluminación lunar: 16 %
  • Se observa mejor desde: Hemisferio Sur
  • Visible en: Latitudes hasta 32°N
  • Cómo observar: El cúmulo de estrellas NGC 2451 es lo suficientemente brillante como para ser visible a simple vista, pero es mejor usar binoculares para su observación. Se encuentra a una distancia de 4° de la estrella Naos de magnitud 2.2 (también conocida como Zeta Puppis). La Luna creciente menguante no obstaculizará tus observaciones.
  • Descripción: NGC 2451 es un cúmulo abierto probablemente descubierto por Giovanni Battista Hodierna antes de 1654. Es uno de los cúmulos abiertos más brillantes del cielo y cubre un área dos veces el tamaño de la Luna Llena en el cielo. En 1996, los astrónomos confirmaron que NGC 2451 eran en realidad dos cúmulos abiertos que se encuentran a lo largo de la misma línea de visión.

NGC 2516 (Caldwell 96) 🌟

  • Fecha: 20 de enero de 2023
  • Magnitud: 3.8
  • Constelación: Carina
  • Iluminación lunar: 0 %
  • Se observa mejor desde: Hemisferio Sur
  • Visible en: Latitudes hasta 9°N
  • Cómo observar: El cúmulo de estrellas NGC 2516 es relativamente brillante, por lo que puedes verlo a simple vista como una mancha nebulosa en el cielo. Aun así, es mejor usar binoculares o un pequeño telescopio para observarlo. Puedes encontrar el NGC 2516 a una distancia de 3° de la estrella Avior (Epsilon Carinae) de magnitud 1.9, que es una de las estrellas del asterismo de la Falsa Cruz. La Luna Nueva en el cielo creará condiciones ideales para las observaciones.
  • Descripción: NGC 2516 es un cúmulo estelar descubierto por el astrónomo francés Abbe Lacaille en 1751-1752. A veces se le llama la Colmena del Sur debido a su parecido con el cúmulo M44. El NGC 2516 tiene un diámetro aparente similar al de la Luna Llena. Su edad se estima entre 110 y 135 millones de años.

NGC 2547

  • Fecha: 23 de enero de 2023
  • Magnitud: 4.7
  • Constelación: Vela
  • Iluminación lunar: 10 %
  • Se observa mejor desde: Hemisferio Sur
  • Visible en: Latitudes hasta 20°N
  • Cómo observar: El cúmulo NGC 2547 es demasiado débil para ser visto a simple vista, así que usa un par de prismáticos o un pequeño telescopio para verlo. La Luna creciente no interferirá con tus observaciones.
  • Descripción: NGC 2547 es un cúmulo descubierto por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en 1751. Los astrónomos estiman que este cúmulo estelar tiene entre 20 y 30 millones de años.

El Pesebre (M44, NGC 2632) 🌟

  • Fecha: 31 de enero de 2023
  • Magnitud: 3.1
  • Constelación: Cáncer
  • Iluminación lunar: 84 %
  • Se observa mejor desde: Hemisferio Norte
  • Visible en: Latitudes entre 89°N y 50°S
  • Cómo observar: El Pesebre es ** lo suficientemente brillante como para observarlo a simple vista** bajo cielos oscuros — se verá como una mancha de luz borrosa. Aun así, es preferible utilizar unos prismáticos de 10x50 o un pequeño telescopio. Este objeto es bastante fácil de encontrar: se sitúa a medio camino entre la brillante estrella Régulo, en Leo, y las estrellas Cástor y Pólux, en Géminis. La casi Luna Llena no será un gran problema, ya que estará situada bastante lejos del cúmulo estelar.
  • Descripción: M44 es un cúmulo abierto que se conoce desde la antigüedad. Fue observado telescópicamente por primera vez por Galileo Galilei en 1609. El cúmulo tiene unos 600 millones de años de antigüedad; contiene aproximadamente 1000 estrellas y cubre un área de unas tres Lunas Llenas en el cielo.

Cúmulo de Ómicron Velorum (IC 2391, Caldwell 85) 🌟

  • Fecha: 31 de enero de 2023
  • Magnitud: 2.5
  • Constelación: Vela
  • Iluminación lunar: 84 %
  • Se observa mejor desde: Hemisferio Sur
  • Visible en: Latitudes hasta 16°N
  • Cómo observar: El cúmulo de Ómicron Velorum es visible a simple vista, pero es mejor verlo a través de binoculares. Puedes usar el asterismo de la Cruz Falsa como guía — el cúmulo se situará al oeste del asterismo. La creciente Luna gibosa no interferirá con tus observaciones ya que se hundirá debajo del horizonte poco después de la medianoche.
  • Descripción: IC 2391 es un cúmulo abierto que puede haber sido descrito por primera vez por el astrónomo persa Al Sufi alrededor de 964. Contiene unas 30 estrellas y tiene unos 50 millones de años de antigüedad. El cúmulo ocupa un área de casi el doble del tamaño de la Luna Llena en el cielo.

IC 2395

  • Fecha: 31 de enero de 2023
  • Magnitud: 4.0
  • Constelación: Vela
  • Iluminación lunar: 84 %
  • Se observa mejor desde: Hemisferio Sur
  • Visible en: Latitudes hasta 21°N
  • Cómo observar: El IC 2395 es demasiado débil para verse a simple vista si el cielo no está perfectamente oscuro. Así que usa binoculares o un pequeño telescopio para poder observarlo. La casi Luna Llena no será un problema, ya que se hundirá debajo del horizonte poco después de la medianoche.
  • Descripción: [IC 2395] es un cúmulo estelar abierto posiblemente descubierto por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille. Contiene unas 45 estrellas y tiene entre 6 y 18 millones de años.

¿Cómo encontrar objetos del cielo profundo?

Puedes encontrar fácilmente cualquier objeto del cielo profundo con la aplicación Sky Tonight. Te cuento cómo:

  • Inicia la aplicación y toca el ** icono de la lupa** en la parte inferior de la pantalla;
  • En el campo **Buscar **, ingresa el nombre o la designación del objeto, por ejemplo: "El Pesebre", "M44" o "NGC 2632";
  • Localiza el objeto en los resultados de la búsqueda y pulsa el icono del objetivo azul que aparece junto a su nombre (si no se ha encontrado el objeto, pulsa el botón situado debajo del campo Buscar para continuar la búsqueda en la base de datos remota);
  • La aplicación mostrará la ubicación actual del objeto en el cielo;
  • Apunta tu dispositivo al cielo y sigue la flecha blanca para encontrar el objeto.

Conclusión

En enero, 8 cúmulos estelares y 1 galaxia estarán en una posición favorable para la observación. Algunos de ellos serán visibles a simple vista. ¡Trata de ver tantos de ellos como puedas en el cielo! Si te gustan los objetos del cielo profundo, puedes ponerte a prueba con nuestro divertido cuestionario "Adivina la nebulosa".

Cat's Eye Nebula (question)
Los astrónomos son personas extrañas y a menudo nombran cosas de acuerdo con sus ideas extravagantes. Veamos lo extraño que eres: ¡intenta adivinar el nombre de una nebulosa en base a su imagen!
¡Responde a las preguntas!
Crédito del texto:
Trustpilot