Mejores objetos de cielo profundo por mes: septiembre de 2025
El cielo nocturno de septiembre está lleno de espectaculares objetos de cielo profundo, desde brillantes cúmulos estelares hasta nebulosas resplandecientes y galaxias lejanas. Para facilitar su exploración, hemos agrupado estos objetos por tipo y los hemos ordenado dentro de cada lista de los más brillantes a los más tenues según su magnitud aparente. De este modo, puedes comenzar con los objetivos más sencillos e ir avanzando hacia los más exigentes. Toma tus binoculares o tu telescopio, usa la Sky Tonight app para localizarlos y disfruta de los mejores objetos de cielo profundo de septiembre.
Contenido
- Mejores objetos de cielo profundo en septiembre: Cúmulos estelares
- Mejores objetos de cielo profundo en septiembre: Galaxias
- Objetos de cielo profundo en septiembre: preguntas frecuentes
- Objetos de cielo profundo en septiembre: Conclusión
Mejores objetos de cielo profundo en septiembre: Cúmulos estelares
Los cúmulos estelares son grupos de estrellas que se formaron juntas y permanecen ligadas gravitacionalmente. Los cúmulos abiertos, como Wild Duck y Pyramid, son relativamente jóvenes y a menudo fáciles de ver con binoculares o pequeños telescopios. Los cúmulos globulares, como el Angelfish Cluster, son mucho más antiguos y aparecen como esferas densas y centelleantes que ganan con telescopios de tamaño medio. Los cúmulos son unos de los objetos de cielo profundo más fáciles de observar, por lo que son excelentes objetivos para principiantes. Y para los astrofotógrafos, resultan especialmente gratificantes: sus estrellas destacan con claridad sin necesidad de filtros ni horas de exposición, permitiendo imágenes hermosas incluso con equipo modesto.
Cúmulo Pirámide

- Nombres alternativos: M39, NGC 7092
- Tamaño aparente: 29′ (0.9 x Luna)
- Magnitud aparente: 4.6
- Constelación: Cygnus
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: Puedes usar un telescopio pequeño para observar M39, pero el cúmulo se ve mejor con binoculares. A través de binoculares 10x50, puedes ver alrededor de siete estrellas en el cúmulo; los binoculares 15x70 revelarán cerca de una docena de estrellas. ¡Bajo condiciones realmente buenas, el Cúmulo Pirámide incluso puede ser visto a simple vista!
- Descripción: M39 es un cúmulo de estrellas abierto ubicado aproximadamente a 1,000 años luz de la Tierra. En total, hay solo unas 15 estrellas brillantes en el cúmulo.
Cúmulo Pez Ángel

- Nombres alternativos: M71, NGC 6838
- Tamaño aparente: 7.2' (0.2 x Luna)
- Magnitud aparente: 5.9
- Constelación: Sagitta
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: En una noche oscura sin luna, puedes ver M71 a través de binoculares 10x50. Utiliza un telescopio de 100mm (4") para observar más de cerca el cúmulo.
- Descripción: El Cúmulo Pez Ángel es un cúmulo globular ubicado a unos 13,000 años luz de la Tierra. Hasta la década de 1970, se consideraba un cúmulo abierto pero luego fue designado como un cúmulo globular relativamente disperso.
Cúmulo del Pato Salvaje

- Nombres alternativos: M11, NGC 6705
- Tamaño aparente: 22.8′ (0.8 x Luna)
- Magnitud aparente: 6.3
- Constelación: Scutum
- Dónde observar: Ambos hemisferios
- Cómo observar: El Cúmulo del Pato Salvaje es visible a través de binoculares 10x50 — aparece como un resplandor en forma de cuña brillante. Con un telescopio de 200mm (8"), podrás resolver cientos de estrellas apretadamente agrupadas en un solo campo de visión.
- Descripción: M11 es un cúmulo estelar abierto ubicado a una distancia de 6,120 años luz de nosotros. Fue nombrado por su distintiva forma en V, que se asemeja a un pato solitario o a un grupo de patos en vuelo. Con alrededor de 3,000 estrellas, es uno de los cúmulos abiertos más densamente poblados del cielo.
Mejores objetos de cielo profundo en septiembre: Galaxias
Las galaxias son enormes conjuntos de miles de millones de estrellas, gas y materia oscura unidos por la gravedad. Se sitúan mucho más allá de nuestra Vía Láctea, por lo que normalmente aparecen como manchas tenues en el ocular. La Galaxia de Andrómeda es la más fácil de ver en septiembre — incluso es visible a simple vista bajo cielos oscuros — mientras que otras, como la Galaxia Fireworks, requieren condiciones oscuras y telescopios más grandes. Fotografiar galaxias requiere paciencia y exposiciones largas, pero los resultados captan las grandiosas espirales y estructuras de sistemas estelares enteros.
Galaxia de Andrómeda

- Nombres alternativos: M31, NGC 224
- Tamaño aparente: 3° × 1° (6 × Luna)
- Magnitud aparente: 3.4
- Constelación: Andrómeda
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: Bajo cielos oscuros y despejados, la Galaxia de Andrómeda es visible a simple vista como un resplandor suave y difuso. Binoculares (7x50 o 10x50) o un pequeño telescopio mostrarán su forma ovalada estirada y su núcleo más brillante.
- Descripción: La Galaxia de Andrómeda es una galaxia espiral barrada y nuestra vecina más cercana, situada a unos 2,5 millones de años luz de la Tierra. Es el miembro más grande del Grupo Local de galaxias, que también contiene nuestra galaxia, la Vía Láctea y más de un centenar de galaxias más pequeñas.
Se cree ampliamente que dentro de unos 4.500 millones de años Andrómeda y la Vía Láctea colisionarán y acabarán fusionándose en una única galaxia gigante. Sin embargo, estudios recientes sugieren que en realidad existe aproximadamente un 50 % de probabilidad de que la colisión no ocurra dentro de los próximos 10.000 millones de años. ¿Quieres aprender más sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestra galaxia? ¡Haz este quiz sobre la Vía Láctea!
Galaxia del Triángulo

- Nombres alternativos: M33, NGC 598
- Tamaño aparente: 1° × 41′ (2 × Luna)
- Magnitud aparente: 5.7
- Constelación: Triángulo
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: La Galaxia del Triángulo es lo suficientemente grande como para verse con binoculares como una mancha brumosa y tenue, mientras que un telescopio mostrará detalles más finos.
- Descripción: La Galaxia del Triángulo es una espiral vista de frente situada a unos 2,73 millones de años luz. Es el tercer miembro más grande del Grupo Local, tras Andrómeda y la Vía Láctea.
Galaxia de los Fuegos Artificiales

- Nombres alternativos: NGC 6946, Caldwell 12
- Tamaño aparente: 16' × 11.2' (0.4 x Luna)
- Magnitud aparente: 9.5
- Constelación: Cygnus/Cepheus
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: La Galaxia de los Fuegos Artificiales tiene un bajo brillo superficial, por lo que necesitarás un cielo muy oscuro y un telescopio de 300mm (12") para verla.
- Descripción: La Galaxia de los Fuegos Artificiales es una galaxia espiral intermedia con un pequeño núcleo brillante. También ha sido clasificada como una galaxia espiral con doble barra. NGC 6946 está ubicada a 25.2 millones de años luz de la Tierra — aproximadamente la misma distancia que la más brillante Galaxia del Molinete.
Quinteto de Stephan

- Nombres alternativos: HCG 92, Arp 319, VV 288, SQ
- Tamaño aparente: 4.4′ × 4.4′ (0.1 × Luna)
- Magnitud aparente: 13.9–16.7
- Constelación: Pegaso
- Dónde observar: Ambos hemisferios
- Cómo observar: El Quinteto de Stephan es tenue y desafiante: necesitarás un telescopio grande con alta apertura bajo cielos oscuros para intuirlo. La astrofotografía de larga exposición es la mejor forma de revelar claramente las cinco galaxias.
- Descripción: El Quinteto de Stephan es un grupo de cinco galaxias. Uno de sus miembros, NGC 7320, está mucho más cerca de nosotros (unos 40 millones de años luz), mientras que las otras cuatro (NGC 7317, NGC 7318A, NGC 7318B y NGC 7319) se encuentran a unos 290 millones de años luz y están interactuando físicamente. El grupo es el más estudiado entre los grupos compactos de galaxias.
Mejores objetos de cielo profundo en septiembre: Nebulosas
Las nebulosas son vastas nubes de gas y polvo donde nacen estrellas y donde las estrellas moribundas liberan sus capas externas. A menudo aparecen tenues y difusas, lo que las convierte en algunos de los objetos más difíciles de detectar visualmente. Mientras que nebulosas grandes y brillantes como la Pelican Nebula pueden a veces apreciarse con binoculares bajo cielos oscuros, la mayoría requieren telescopios y a menudo filtros (UHC u OIII) para resaltar sus delicados detalles. Para los astrofotógrafos, las nebulosas están entre los objetivos más gratificantes: las exposiciones largas revelan formas y colores asombrosos invisibles al ojo.
Nebulosa Norteamérica

- Nombres alternativos: NGC 7000, Caldwell 20
- Tamaño aparente: 2° × 1.7° (3.7 x Luna)
- Magnitud aparente: 4.0
- Constelación: Cygnus
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: La Nebulosa Norteamérica tiene un brillo superficial relativamente bajo y es muy grande, por lo que requiere un cielo claro y oscuro y un instrumento óptico con un amplio campo de visión. Usa binoculares de 10x50 o 20x60 o un telescopio de 80mm (3") para su observación. Aplicar un filtro UHC o OIII también es una buena idea.
- Descripción: La Nebulosa Norteamérica es una nebulosa de emisión situada a 2,590 años luz de la Tierra. Su nombre se deriva de su forma, que se asemeja al contorno del continente norteamericano, con el Golfo de México representado por una región oscura de polvo dentro de la nebulosa.
Nebulosa Pelícano

- Nombres alternativos: IC 5070
- Tamaño aparente: 1° × 0.8° (1.8 x Luna)
- Magnitud aparente: 5.9
- Constelación: Cygnus
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: Algunos observadores afirman haber visto la Nebulosa Pelícano a través de binoculares pequeños de 7x42 sin ningún filtro. También puedes intentarlo de esta manera, o usar un telescopio de 76mm (3") con un filtro UHC o OIII para obtener un mejor resultado.
- Descripción: La Nebulosa Pelícano es una nebulosa de emisión situada aproximadamente a 1,800 años luz de la Tierra. Recibe su nombre por su parecido a un pelícano y es parte de la misma nube interestelar que la cercana Nebulosa Norteamérica (NGC 7000).
Nebulosa Iris

- Nombres alternativos: NGC 7023, LBN 487, Caldwell 4
- Tamaño aparente: 18' x 18' (0.6 x Luna)
- Magnitud aparente: 6.8
- Constelación: Cepheus
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: La Nebulosa Iris tiene un bajo brillo superficial, por lo que probablemente no podrás verla a través de binoculares. Puede verse en un telescopio de 100mm (4") pero se observa mejor en telescopios de 250mm (10") y mayores.
- Descripción: La Nebulosa Iris es una nebulosa de reflexión ubicada a 1,300 años luz de la Tierra. Está iluminada por una estrella caliente y masiva, que dispersa la luz azul sobre el polvo interestelar circundante, dando a la nebulosa su característico tono azul.
Nebulosa del Velo

- Nombres alternativos: NGC 6960, Caldwell 34
- Tamaño aparente: 3° (6 x Luna)
- Magnitud aparente: 7.0
- Constelación: Cygnus
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: Incluso en un sitio de cielo oscuro, la Nebulosa del Velo es demasiado tenue para ser observada con binoculares. Es mejor usar un telescopio de 80mm (3") en combinación con un filtro UHC.
- Descripción: La Nebulosa del Velo es un gran resto de supernova ubicado a unos 2,100 años luz de nosotros. Está compuesta por varias partes distintas que han sido catalogadas por separado: el Velo Occidental (NGC 6960), el Velo Oriental (NGC 6992/6995) y el Triángulo de Pickering.
Nebulosa Cocoon

- Nombres alternativos: IC 5146, Caldwell 19, Sh 2-125
- Tamaño aparente: 12′ (0.4 x Luna)
- Magnitud aparente: 7.1
- Constelación: Cygnus
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: Bajo cielos oscuros, con al menos un telescopio de 200mm (8"), podrás ver la Nebulosa Cocoon como un objeto circular difuso y luminoso. Los telescopios más grandes proporcionarán una vista más clara y detallada de la nebulosa.
- Descripción: La Nebulosa Cocoon es una nebulosa de reflexión/emisión ubicada a unos 4,000 años luz de distancia. Una de sus características únicas es una nebulosa oscura, Barnard 168, que forma una larga "cola" oscura que se extiende hacia el oeste.
Nebulosa Pacman

- Nombres alternativos: NGC 281, Sh2-184
- Tamaño aparente: 35' (1.2 x Luna)
- Magnitud aparente: 7.3
- Constelación: Cassiopeia
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: Desde lugares con cielo oscuro, puedes ver la Nebulosa Pacman con un telescopio de 200mm (8"). Utiliza un filtro OIII para obtener una mejor vista de la nebulosa.
- Descripción: NGC 281 es una brillante nebulosa de emisión y parte del Brazo Espiral de Perseo en la Vía Láctea. La nebulosa está situada a una distancia de unos 9,500 años luz de nosotros y se asemeja al famoso personaje de videojuego.
Nebulosa Medialuna

- Nombres alternativos: NGC 6888, Caldwell 27
- Tamaño aparente: 18' × 12' (0.5 x Luna)
- Magnitud aparente: 7.4
- Constelación: Cygnus
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: Necesitarás un telescopio con una apertura de 200mm (8") y un filtro UHC o OIII para ver la Nebulosa Medialuna. Utiliza visión periférica para discernir las secciones más tenues de la nebulosa.
- Descripción: La Nebulosa Medialuna es una nebulosa de emisión ubicada a unos 5,000 años luz de la Tierra. En el corazón de la nebulosa, hay una estrella extremadamente caliente WR 136, que pertenece al raro tipo de estrellas Wolf-Rayet.
Nebulosa Saturno

- Nombres alternativos: NGC 7009, Caldwell 55
- Tamaño aparente: 41" × 35" (0.02 x Luna)
- Magnitud aparente: 8.0
- Constelación: Aquarius
- Dónde observar: Ambos hemisferios
- Cómo observar: Recomendamos usar un telescopio de 200mm (8") o mayor para observar la nebulosa Saturno. A través de un telescopio pequeño, parecerá una mancha de luz verdosa; los instrumentos más grandes te mostrarán los dos "mangos" a cada lado de la nebulosa.
- Descripción: La Nebulosa Saturno es una nebulosa planetaria ubicada a unos 2,000 años luz de la Tierra. Recibe su nombre porque tiene lóbulos extendidos que se asemejan a los anillos de Saturno. La forma única de la nebulosa es el resultado de múltiples eyecciones de gas de la estrella moribunda en su centro.
Objetos de cielo profundo en septiembre: preguntas frecuentes
¿Qué es un objeto de cielo profundo?
Un objeto de cielo profundo (DSO, por sus siglas en inglés) es un objeto astronómico fuera de nuestro Sistema Solar, incluyendo galaxias, nebulosas y cúmulos estelares. Debido a que los DSO suelen ser tenues, se observan mejor con binoculares o telescopios. Sin embargo, algunos espectaculares — como la Galaxia del Triángulo y la Galaxia de Andrómeda — pueden verse a simple vista bajo cielos oscuros (aproximadamente clase 1–4 en la escala de Bortle, que mide la contaminación lumínica).

¿Cuáles son los objetos de cielo profundo más brillantes en septiembre?
Si tienes poco tiempo y quieres ver los objetivos más destacados este mes, aquí están los más brillantes y recompensantes de cada categoría:
- Nebulosa: La Nebulosa de Norteamérica (NGC 7000) en Cygnus es la más brillante en septiembre, brillando con magnitud 4.0. Su tamaño la convierte en un gran objetivo para binoculares bajo cielos oscuros. Los fotógrafos adorarán cómo combina con la cercana Pelican Nebula.
- Galaxia: La Galaxia de Andrómeda (M31) se lleva la corona — con magnitud 3.4 es visible a simple vista desde lugares oscuros y espectacular en binoculares o un pequeño telescopio.
- Cúmulo estelar: El Pyramid Cluster (M39) en Cygnus es el cúmulo más brillante del mes, con magnitud 4.6. Se ve fácilmente con binoculares y, en condiciones excelentes, incluso a simple vista.
¿Cómo encontrar fácilmente los mejores objetos de cielo profundo para mi ubicación?
Para descubrir rápidamente qué objetos de cielo profundo son visibles en tu cielo esta noche, sigue estos sencillos pasos usando la app Sky Tonight:
- Toca el icono del telescopio para abrir la sección Visible Tonight.
- Desplázate hasta la sección “Deep-sky objects”, o toca la barra de filtros superior y selecciona el icono de galaxia para limitar la lista.
- Toca el icono de objetivo azul junto a cualquier objeto para ver cuándo y dónde aparece en el cielo.
¿Quieres un recorrido visual? Mira nuestro tutorial en vídeo para una guía paso a paso.
Objetos de cielo profundo en septiembre: Conclusión
En el primer mes de otoño (o primavera, si estás en el Hemisferio Sur), puedes ver algunos hermosos objetos de cielo profundo, especialmente si posees binoculares o un telescopio. Recomendamos prestar especial atención a la Nebulosa Pelícano, el Cúmulo del Pato Salvaje, el Cúmulo Pirámide y la Nebulosa Norteamérica — todos estos objetos pueden ser vistos a través de binoculares bajo cielos oscuros. La aplicación Sky Tonight te ayudará a encontrar rápidamente cualquier objeto deseado en el cielo. ¡Te deseamos cielos despejados y observaciones exitosas!
Mejores objetos del cielo profundo por mes: calendario anual
Las maravillas del cielo profundo no se limitan a septiembre. Descubre lo que el universo tiene para ofrecer cada mes con nuestras guías de objetos del cielo profundo: