Mejores objetos de cielo profundo por mes: julio de 2025
Julio es una oportunidad ideal para que los aficionados a la astronomía exploren una gran variedad de objetos del cielo profundo, desde nebulosas brillantes y galaxias lejanas hasta deslumbrantes cúmulos estelares. A medida que se oscurecen los cielos estivales y la Vía Láctea se eleva en lo alto, innumerables tesoros celestes se hacen visibles a simple vista, con binoculares o telescopios. Hemos agrupado los objetos en tres categorías: nebulosas, galaxias y cúmulos estelares. Aunque están ordenados por magnitud visual, recuerda que el brillo no siempre equivale a visibilidad. Para saber exactamente dónde buscar cada objetivo, utiliza la app de astronomía Sky Tonight.
Contenido
- Mejores galaxias para ver en julio
- Mejores cúmulos estelares para ver en julio
- Preguntas frecuentes sobre los objetos del cielo profundo
- Objetos del cielo profundo en julio: conclusión
Mejores nebulosas para ver en julio
Las nebulosas son enormes nubes de gas y polvo donde nacen y mueren las estrellas. Algunas brillan intensamente por los gases ionizados (nebulosas de emisión), otras reflejan la luz de estrellas cercanas (nebulosas de reflexión), o la bloquean por completo (nebulosas oscuras).
La visibilidad de las nebulosas varía mucho. Algunas pueden observarse con binoculares bajo cielos oscuros, mientras que otras requieren telescopios grandes y filtros especiales. Las nebulosas son de los objetivos más espectaculares y coloridos para la astrofotografía, aunque suelen necesitar exposiciones largas y filtros de banda estrecha para revelar sus detalles más finos.
Nebulosa del Anillo

- Nombres alternativos: M57, NGC 6720
- Tamaño aparente: 3′47″ × 2′23″ (0.1 x Luna)
- Magnitud aparente: 8.7
- Constelación: Lyra
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: La Nebulosa del Anillo se observa mejor con un telescopio de al menos 200 mm de apertura. Sin embargo, incluso un telescopio más pequeño (por ejemplo, de 75 mm) puede permitirte ver su característica forma de anillo.
- Descripción: La Nebulosa del Anillo es una nebulosa planetaria ubicada a unos 2.500 años luz de la Tierra. Es un objetivo muy popular entre astrónomos aficionados por su forma única y su brillo relativamente alto.
Nebulosa Ojo de Gato

- Nombres alternativos: NGC 6543, Caldwell 6
- Tamaño aparente: 20″ (0.01 x Luna)
- Magnitud aparente: 7.9
- Constelación: Draco
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: La Nebulosa Ojo de Gato tiene un brillo superficial alto, pero es extremadamente pequeña. Aunque algunos observadores afirman haberla visto con binoculares 10x50, recomendamos usar un telescopio pequeño para observarla mejor.
- Descripción: Ubicada a 3.262 años luz, es una de las nebulosas planetarias más impresionantes. Ha sido fotografiada con resultados espectaculares por el Telescopio Espacial Hubble.
Nebulosa Creciente

- Nombres alternativos: NGC 6888, Caldwell 27
- Tamaño aparente: 18′ × 12′ (0.5 x Luna)
- Magnitud aparente: 7.4
- Constelación: Cygnus
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: Aunque teóricamente es brillante, en la práctica es bastante tenue. Para verla, necesitas un telescopio de al menos 200 mm de apertura y un filtro OIII (especializado para nebulosas). La visión periférica también puede ayudar.
- Descripción: La Nebulosa Creciente es una nebulosa de emisión situada a unos 5.000 años luz. Se formó por el viento estelar intenso de la estrella Wolf-Rayet WR 136.
Nebulosa Dumbbell

- Nombres alternativos: M27, NGC 6853, Nebulosa Nucleo de Manzana
- Tamaño aparente: 8′ × 5.6′ (0.2 x Luna)
- Magnitud aparente: 7.4
- Constelación: Vulpecula
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: Si el cielo es suficientemente oscuro, puedes ver la Nebulosa Dumbbell fácilmente con binoculares 10x50 o 15x70. Un telescopio pequeño te permitirá observarla con mayor detalle.
- Descripción: Esta nebulosa planetaria está ubicada a unos 1.360 años luz de la Tierra. Es una de las más brillantes del cielo y destaca por su forma particular que recuerda a una mancuerna o a una manzana mordida.
Nebulosa del Velo

- Nombres alternativos: NGC 6960, Caldwell 34
- Tamaño aparente: 3° (6 x Luna)
- Magnitud aparente: 7.0
- Constelación: Cygnus
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: Puedes intentar ver la Nebulosa del Velo (especialmente su lado oriental) con binoculares 10x50 o 15x60, aunque se verá muy tenue. Con un telescopio de 80 mm obtendrás mejores resultados.
- Descripción: Esta nebulosa es el remanente de una supernova que explotó hace unos 100.000 años. Es tan extensa que se le asignaron varios números NGC distintos para sus diferentes partes (6960, 6992, 6995, 6974 y 6979). Sus tres componentes principales son: el Velo Occidental, el Velo Oriental y el Triángulo de Pickering.
Nebulosa Iris

- Nombres alternativos: NGC 7023, LBN487, Caldwell 4
- Tamaño aparente: 18′ x 18′ (0.6 x Luna)
- Magnitud aparente: 6.8
- Constelación: Cepheus
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: No te dejes engañar por su magnitud aparente relativamente baja: la Nebulosa Iris es un objeto muy difícil para principiantes. Tiene un brillo superficial bajo y, al ser una nebulosa de reflexión, no emite luz propia. No es visible a simple vista y es casi imposible de ver con binoculares (solo distinguirás su estrella central). Usa al menos un telescopio pequeño para observarla.
- Descripción: La Nebulosa Iris es una nebulosa de reflexión ubicada a solo 1.300 años luz de distancia. Su hermoso color azul se debe a la luz reflejada por el polvo interestelar detrás de la estrella brillante en su centro.
Nebulosa Trífida

- Nombres alternativos: M20, NGC 6514
- Tamaño aparente: 28′ (1 x Luna)
- Magnitud aparente: 6.3
- Constelación: Sagittarius
- Dónde observar: Ambos hemisferios
- Cómo observar: Bajo un cielo oscuro y despejado, puedes ver la Nebulosa Trífida con binoculares 7x50 o 10x50. Un telescopio pequeño te permitirá apreciar mejor su compleja estructura.
- Descripción: La Nebulosa Trífida es un objeto fascinante situado a unos 5.200 años luz. Es una combinación de tres tipos de nebulosas: de emisión, de reflexión y oscuras. Las nebulosas oscuras están formadas por polvo denso que bloquea la luz, lo que crea la apariencia distintiva que da nombre a la Trífida.
Nebulosa Laguna

- Nombres alternativos: M8, NGC 6523
- Tamaño aparente: 90′ x 40′ (3 x Luna)
- Magnitud aparente: 6.0
- Constelación: Sagittarius
- Dónde observar: Ambos hemisferios
- Cómo observar: La Nebulosa Laguna es apenas visible a simple vista, pero se distingue fácilmente con binoculares. Utiliza un telescopio pequeño para ver más detalles de la nebulosa.
- Descripción: La Nebulosa Laguna es una extensa nebulosa de emisión ubicada a unos 4.000 años luz. Es una región de formación estelar donde nacen nuevas estrellas a partir de densas nubes de gas y polvo.
Nebulosa del Águila

- Nombres alternativos: M16, NGC 6611, Nebulosa Reina Estelar
- Tamaño aparente: 70′ x 50′ (2 x Luna)
- Magnitud aparente: 5.9
- Constelación: Serpens
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: Necesitarás al menos un telescopio pequeño para ver la Nebulosa del Águila. Para observar los famosos Pilares de la Creación, se requiere equipo más avanzado.
- Descripción: Esta nebulosa forma parte de una región de emisión difusa situada a unos 5.700 años luz de la Tierra. Su forma recuerda a un águila con las alas extendidas. En su centro se encuentran los icónicos Pilares de la Creación, columnas gigantes de gas y polvo interestelar que han sido captadas en imágenes asombrosas por el telescopio Hubble.
Nebulosa Norteamérica

- Nombres alternativos: NGC 7000, Caldwell 20
- Tamaño aparente: 120′ × 100′ (3.7 x Luna)
- Magnitud aparente: 4.0
- Constelación: Cygnus
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: Aunque su magnitud sugiere un objeto brillante, la Nebulosa Norteamérica no es fácil de ver debido a su bajo brillo superficial. Aun así, algunos observadores afirman haberla visto a simple vista en cielos perfectamente oscuros. Recomendamos binoculares con gran aumento y amplio campo de visión.
- Descripción: Esta nebulosa de emisión está a unos 2.590 años luz de distancia. En el cielo, se encuentra cerca de Deneb (la “cola” de la constelación Cygnus y su estrella más brillante). Su forma recuerda al continente norteamericano, lo que le da su nombre.
Mejores galaxias para ver en julio
Las galaxias son enormes conjuntos de estrellas, gas, polvo y materia oscura. Desde la Tierra, se ven como manchas tenues de luz debido a su inmensa distancia.
La mayoría de las galaxias son visualmente tenues y requieren cielos oscuros y telescopios para ser observadas. Las más brillantes pueden detectarse a simple vista en condiciones ideales y son buenos objetivos para la astrofotografía de gran campo. Sin embargo, capturar estructuras y detalles en las galaxias suele requerir largas distancias focales y exposiciones prolongadas.
NGC 6207

- Nombres alternativos: PGC 58827, UGC 10521
- Tamaño aparente: 2′30″ × 1′00″ (0.08 x Luna)
- Magnitud aparente: 11.6
- Constelación: Hercules
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: Bajo cielos oscuros, los observadores con telescopios de 4 a 6 pulgadas (100-150 mm) pueden detectar esta mancha tenue como una neblina ovalada. Con telescopios más grandes, es posible distinguir su núcleo y su estructura alargada.
- Descripción: Situada a unos 46 millones de años luz de la Tierra, NGC 6207 es una galaxia espiral vista en ángulo. Su cercanía al brillante cúmulo estelar M13 hace que a menudo pase desapercibida. Es un objetivo favorito entre astrónomos experimentados y astrofotógrafos, quienes disfrutan capturarla junto con M13 en una sola imagen de gran campo.
Galaxia del Huso

- Nombres alternativos: M102, NGC 5866
- Tamaño aparente: 4.7′ x 1.9′ (0.1 x Luna)
- Magnitud aparente: 9.9
- Constelación: Draco
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: Por su tamaño reducido y presentación casi de canto, la Galaxia del Huso puede resultar difícil de localizar con telescopios pequeños. Se recomienda un telescopio de gran apertura y cielos oscuros para revelar su silueta delgada como aguja.
- Descripción: Es una galaxia lenticular ubicada a unos 44 millones de años luz de la Tierra. Se caracteriza por su perfil delgado y un disco de polvo sorprendentemente prominente, algo inusual para este tipo de galaxias. Esta franja oscura que cruza su centro le da la apariencia de un huso. Algunos astrónomos creen que podría tratarse en realidad de una galaxia espiral vista de canto, lo cual sigue siendo tema de debate.
Galaxia de los Fuegos Artificiales

- Nombres alternativos: NGC 6946, C 12, Apr 29
- Tamaño aparente: 11′29″ × 9′47″ (0.4 x Luna)
- Magnitud aparente: 9.5
- Constelación: Cepheus/Cygnus
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: Esta galaxia es un objeto tenue que requiere cielos muy oscuros y un telescopio mediano o grande. Debido a su bajo brillo superficial, es un reto para la observación visual, especialmente en zonas con contaminación lumínica. Sin embargo, la astrofotografía de larga exposición permite revelar su estructura espiral con gran detalle.
- Descripción: La Galaxia de los Fuegos Artificiales es una galaxia espiral situada a 25 millones de años luz. Su apodo se debe a su alta tasa de supernovas: se han registrado más de diez en el último siglo, lo que la convierte en una de las más activas en este aspecto.
Mejores cúmulos estelares para ver en julio
Los cúmulos estelares son grupos de estrellas que se formaron juntas y permanecen unidas por la gravedad. Se dividen en dos tipos: cúmulos abiertos, que son jóvenes y dispersos, y cúmulos globulares, que son antiguos y muy densos.
Los cúmulos estelares son de los objetos del cielo profundo más fáciles de observar, y muchos pueden verse con binoculares o incluso a simple vista. Son ideales para principiantes. Además, son objetivos accesibles para astrofotografía, ya que no requieren largas exposiciones ni filtros especiales, y ofrecen campos estrellados llenos de puntos de luz.
Cúmulo Bola de Goma

- Nombres alternativos: M12, NGC 6218, Mel 151
- Tamaño aparente: 16′ (0.5 x Luna)
- Magnitud aparente: 7.6
- Constelación: Ophiuchus
- Dónde observar: Ambos hemisferios
- Cómo observar: M12 es un objetivo atractivo para la astrofotografía: su densidad lo hace brillar en las imágenes. Visualmente, sin embargo, puede verse apenas como una mancha débil con binoculares bajo cielos oscuros. Se observa mejor con un telescopio pequeño o mediano.
- Descripción: Este cúmulo globular se encuentra a unos 16.000 años luz. Fue descubierto por Charles Messier en 1764, quien en un principio lo catalogó como una nebulosa sin estrellas.
M13

- Nombres alternativos: Cúmulo de Hércules, NGC 6205
- Tamaño aparente: 20′ (0.7 × Luna)
- Magnitud aparente: 5.8
- Constelación: Hercules
- Dónde observar: Hemisferio Norte
- Cómo observar: En la mayoría de condiciones, M13 no es visible a simple vista, pero con binoculares aparece como una esfera difusa de luz. Un telescopio pequeño permite ver su núcleo compacto, y con telescopios medianos o grandes se pueden resolver estrellas individuales.
- Descripción: M13 es uno de los cúmulos globulares más brillantes e icónicos, situado a unos 23.000 años luz. Ha sido un objetivo favorito de los astrónomos durante décadas, e incluso fue elegido como destino del Mensaje de Arecibo en 1974, una transmisión simbólica enviada desde la Tierra a posibles civilizaciones extraterrestres.
Cúmulo Mariposa

- Nombres alternativos: M6, NGC 6405, Cr 341, Mel 178
- Tamaño aparente: 24′59″ (0.8 × Luna)
- Magnitud aparente: 4.2
- Constelación: Scorpius
- Dónde observar: Hemisferio Sur
- Cómo observar: El Cúmulo Mariposa es visible a simple vista bajo cielos oscuros y es excelente para observar con binoculares. A través de ellos, se ve como una lluvia delicada de estrellas con forma de alas de mariposa. Un telescopio pequeño revela decenas de estrellas brillantes, muchas con tonos dorados o anaranjados.
- Descripción: Este brillante cúmulo abierto se encuentra a unos 1.600 años luz. Sus estrellas son relativamente jóvenes —unos 100 millones de años— y están débilmente unidas entre sí. Recibe su nombre por la disposición en forma de alas de sus estrellas más brillantes.
Preguntas frecuentes sobre los objetos del cielo profundo
¿Qué es un objeto del cielo profundo?
Un objeto del cielo profundo (DSO, por sus siglas en inglés) es cualquier objeto astronómico que se encuentra más allá de nuestro Sistema Solar y que no es ni una estrella ni un planeta. Esto incluye nebulosas, galaxias y cúmulos estelares — el enfoque principal de esta guía. Estos objetos suelen ser inmensos y están a distancias increíbles, y solo son visibles desde la Tierra bajo cielos oscuros y con ayuda de binoculares o telescopios.
¿Cuáles son los objetos del cielo profundo más brillantes para ver en julio?
Algunos de los DSOs más destacados y visualmente impresionantes de este mes son:
- Nebulosa Laguna (M8): Brillante, grande y fácil de localizar con binoculares;
- Nebulosa Dumbbell (M27): Una de las nebulosas más luminosas;
- Cúmulo de Hércules (M13): Espectacular con binoculares y telescopios pequeños;
- Cúmulo Mariposa (M6): Un cúmulo abierto brillante visible a simple vista.
Explora aún más objetivos brillantes aquí:
¿Cómo encontrar fácilmente los mejores objetos del cielo profundo según mi ubicación?
Para saber qué objetos del cielo profundo puedes observar desde tu zona, haz lo siguiente:
-
Abre Sky Tonight y toca el ícono de telescopio en la parte inferior para acceder a la sección “Visible esta noche”.
-
Elige una de estas opciones:
2.1. Desliza la lista hasta la sección “Objetos del cielo profundo” O 2.2. Toca el panel superior de la ventana y desactiva todos los íconos excepto el de galaxias para filtrar la lista. Luego puedes ordenar los objetos visibles por magnitud, por ejemplo.
-
Toca el ícono azul de cualquier objeto para ver en qué momento será visible en el cielo.
Para una guía completa sobre “Visible esta noche”, consulta nuestro video tutorial.
Objetos del cielo profundo en julio: conclusión
Con la llegada de julio, el cielo nocturno se convierte en un cofre del tesoro lleno de maravillas del cielo profundo: desde nebulosas coloridas y galaxias lejanas hasta deslumbrantes cúmulos estelares. Tanto si eres un observador ocasional como un astrofotógrafo experimentado, este mes te ofrece vistas inolvidables y objetivos muy gratificantes. Para localizar fácilmente cualquiera de estos objetos celestes, usa la app Sky Tonight. ¡Te deseamos cielos despejados y felices observaciones!
Mejores objetivos del cielo profundo por mes: calendario anual
Las maravillas del cielo profundo no se limitan a julio. Descubre lo que el universo tiene para ofrecer cada mes con nuestras guías de objetos del cielo profundo: