Viaje al Sol: El ciclo de vida, observación y datos curiosos
El Sol es la estrella más estudiada del universo, pero aún queda mucho por descubrir sobre él. Es esencial para la vida en la Tierra y fascinante de observar, siempre que lo hagas de forma segura. Para planificar tus observaciones, prueba nuestra app Sky Tonight, que te muestra las horas exactas de salida y puesta del Sol. Los fotógrafos también pueden usarla para seguir las fases del crepúsculo y capturar las mágicas horas dorada y azul para lograr imágenes espectaculares. ¡Vamos a conocer aún mejor a nuestra preciada estrella madre!
Contenido
- Datos rápidos sobre el Sol
- Las 6 preguntas más candentes sobre el Sol
- Vida del Sol
- Capas del Sol
- Cómo observar el Sol?
- Eventos y actividad relacionados con el Sol
- Preguntas frecuentes
- El Sol: conclusión
Datos rápidos sobre el Sol
- Nombre oficial: Sol
- Nombres alternativos: Sol, Helios
- Designaciones en catálogos: no aparece en catálogos estelares estándar
- Tipo de estrella: G2V (estrella de secuencia principal tipo G), conocida como “enana amarilla”
- Magnitud aparente: -26.74
- Masa: 2 × 10³⁰ kg (4.4 × 10³⁰ lbs), unas 333,000 masas terrestres
- Luminosidad: 3.828×10²⁶ W
- Radio: 695,700 km (432,287 millas)
- Temperatura superficial: ~5,500 °C (~9,900 °F)
- Composición: 71% hidrógeno, 27% helio, 2% otros elementos
- Distancia a la Tierra: 149 millones de km (93 millones de millas)
- Período de rotación: ~25 días en el ecuador, ~35 días en los polos
Más datos sobre el Sol
- El Sol quema 4 millones de toneladas de su propia masa cada segundo.
- El Sol no solo existe en silencio, ¡produce un montón de ruido! Pero en realidad no podemos oírlo porque no hay aire en el espacio para transportar el sonido. Los “gritos” del Sol son más como vibraciones que los científicos pueden detectar con instrumentos especiales.
- La capa externa del Sol, la corona (hasta 3 millones °C), es en realidad mucho más caliente que su superficie (alrededor de 5.500 °C).
- Las auroras en la Tierra, conocidas como las Luces del Norte y del Sur, son causadas por el viento solar – partículas cargadas procedentes del Sol – que interactúan con el campo magnético de la Tierra.
- Muchas culturas han considerado los eclipses solares como eventos de mal augurio. Por ejemplo, en la antigua China, la gente creía que ocurría un eclipse porque un dragón gigante se estaba comiendo el Sol. La gente hacía ruidos fuertes y golpeaba cacerolas y sartenes para ahuyentar al dragón y proteger al Sol.
Las 6 preguntas más candentes sobre el Sol
¿Qué tipo de estrella es el Sol?
El Sol es una estrella G2 V, comúnmente conocida como la enana amarilla. La designación "G2" significa que está en la segunda categoría de la clase amarilla G, con una temperatura superficial de aproximadamente 5770 K. La "V" se refiere a su estado como estrella de la secuencia principal.
¿Cuándo explotará el Sol?
Nunca lo hará. En unos 5 mil millones de años, el Sol se transformará de un enano amarillo a un gigante rojo. A medida que se agote el hidrógeno, su núcleo se contraerá, se calentará y comenzará a usar helio como combustible. Esto hará que el Sol se expanda enormemente, engullendo a Mercurio, Venus y posiblemente la Tierra.
Después de expandirse hasta unas 200 veces su tamaño actual, el núcleo del Sol se calentará hasta unos 100 millones de K y comenzará el proceso de convertir el helio en carbono. Esta intensa actividad hará que el Sol pierda sus capas externas, y el núcleo restante colapsará para convertirse en un enano blanco, similar en tamaño a la Tierra. Luego, el enano blanco se desvanecerá lentamente y entrará en su fase final como un enano negro tenue y frío.
A diferencia de los humanos, las estrellas tienen ciclos de vida bien definidos y estables. Aprende más sobre la vida útil de las estrellas con nuestra divertida infografía.

¿Qué tan grande es el Sol?
El Sol es el objeto más grande de nuestro Sistema Solar, extendiéndose aproximadamente 695,700 km desde su centro hasta la superficie. Representa el 99.86% de la masa total del Sistema Solar y es tan grande que podría albergar aproximadamente 1.3 millones de Tierras. En términos del universo, sin embargo, se considera una estrella de tamaño promedio. Algunas estrellas son tan pequeñas como una décima parte del tamaño del Sol, mientras que otras pueden ser más de 700 veces más grandes.
¿Qué tan caliente es el Sol?
La temperatura del Sol varía dramáticamente, desde aproximadamente 15 millones ° C en su núcleo hasta unos 5,500 ° C en su superficie. Aunque la superficie es "más fresca", todavía es tan caliente que ningún sólido o líquido puede formarse allí, por lo que el Sol realmente no tiene una superficie sólida en absoluto. Así que, incluso si de alguna manera pudieras tolerar el calor, no podrías pararte en el Sol.
Las temperaturas cósmicas pueden ser demasiado extremas para imaginar. Echa un vistazo a nuestro infográfico Termómetro del Sistema Solar para tener una idea de qué tan caliente (o frío) pueden ser realmente.

¿Cuál es el color del Sol?
El Sol es en realidad blanco, lo que significa que emite todos los colores del espectro visible. Pero para nosotros en la Tierra, aparece de color amarillo anaranjado o incluso rojo cuando está cerca del horizonte. Esto se debe a que la atmósfera terrestre dispersa con más eficiencia las longitudes de onda cortas de la luz azul que las longitudes de onda de luz roja, naranja o amarilla. Así que, simplemente perdemos una parte del espectro.
¿Gira el Sol?
El Sol gira en dirección antihoraria, visto desde el polo norte de la eclíptica. Sin embargo, no es sólido como la Tierra, y diferentes partes de él rotan a diferentes velocidades. El ecuador del Sol tarda unos 25 días en completar una rotación completa, mientras que sus polos rotan una vez cada 35 días.
El Sol también se mueve en sentido horario alrededor del centro de la galaxia Vía Láctea. Tarda aproximadamente de 225 a 250 millones de años en completar un círculo completo alrededor del centro de la galaxia.
Vida del Sol
¿Qué edad tiene el Sol?
El Sol tiene aproximadamente 4.6 mil millones de años y actualmente está en la mitad de su esperanza de vida. Pertenece a una generación de estrellas conocidas como Población I, que son estrellas jóvenes y ricas en metales típicamente encontradas en los brazos espirales de la galaxia Vía Láctea.
¿Cómo se formó el Sol?
Hace unos 4.6 mil millones de años, el Sol comenzó a formarse a partir de una nube molecular compuesta mayormente por hidrógeno y helio. Posiblemente desencadenada por la onda de choque de una supernova cercana, la nube comenzó a colapsar bajo la gravedad. A medida que se contraía, partes de la nube comenzaron a colapsarse sobre sí mismas debido a la gravedad, girando y calentándose. La mayor parte del hidrógeno y el helio se acumularon en el centro de esta masa caliente y giratoria. Eventualmente, los gases se calentaron lo suficiente como para iniciar la fusión nuclear, creando el Sol que vemos hoy.
¿Qué alimenta al Sol?
La fusión nuclear es el proceso que crea átomos más pesados a partir de otros más ligeros. En el núcleo del Sol, varios átomos de hidrógeno se combinan para formar helio. Esta transformación libera enormes cantidades de energía, lo que hace que el Sol brille. Puedes imaginarlo como una fábrica gigante que convierte hidrógeno en helio sin parar. Entre muchas reacciones posibles, esta cadena de hidrógeno a helio es la principal en el Sol y en la mayoría de las estrellas.
¿Qué es el ciclo solar de 11 años?
El ciclo solar, también llamado ciclo de actividad magnética solar o ciclo de manchas solares, es un ciclo de aproximadamente 11 años que marca cambios en la actividad del Sol. Durante este ciclo, los polos magnéticos del Sol se intercambian: lo que una vez fue el polo norte se convierte en el polo sur, y viceversa. Luego toma otros 11 años para que los polos se intercambien de nuevo.
El número de manchas solares visibles en la superficie del Sol varía con este ciclo. Al principio, llamado mínimo solar, el Sol podría tener solo unas pocas manchas pequeñas, generalmente en latitudes más bajas, y puede haber meses sin manchas en absoluto. A medida que avanza el ciclo, la actividad solar aumenta, alcanzando un pico en la mitad del ciclo, llamado máximo solar. En este punto, podría haber hasta 250 manchas solares o incluso grupos de manchas solares en todo el Sol. Hacia el final del ciclo, la actividad disminuye nuevamente a un mínimo, y luego el ciclo comienza de nuevo.

Capas del Sol
Aunque el Sol puede parecer una esfera caótica y hirviente, en realidad está altamente estructurado y compuesto por capas distintas, divididas en capas internas y externas.
Capas internas:
- Núcleo: La parte más caliente del Sol, con temperaturas que alcanzan hasta 15 millones de °C. Es la principal fuente de energía del Sol.
- Zona de radiación: Esta capa es responsable de transferir la energía de las reacciones nucleares del núcleo a la zona de convección a través de la radiación.
- Zona de convección: Una capa en la que la energía se transporta a la fotosfera a través de corrientes de convección de gases calentados y enfriados.
Capas externas:
- Fotosfera: La superficie aparente del Sol, que emite la mayor parte de la luz que llega directamente a la Tierra.
- Cromosfera: Una capa de plasma por encima de la fotosfera, caracterizada por características como filamentos y prominencias. Tiene un tono rojo debido a su alto contenido de hidrógeno, visible solo en el borde del Sol durante un eclipse solar total.
- Región de transición: Una capa muy delgada, de unos 100 km de espesor, donde la temperatura aumenta bruscamente de 20,000 K en la cromosfera superior a más de 2 millones de K en la corona.
- Corona: La capa más externa del Sol y su estructura más grande y menos densa, compuesta de plasma que escapa al espacio. El viento solar transporta material de la corona al medio interplanetario. La corona es visible desde la Tierra solo durante un eclipse solar total.

Cómo observar el Sol?
Reglas de seguridad
Primero y ante todo: Nunca mires directamente al Sol ni uses equipos como binoculares o telescopios sin un filtro especial. La luz brillante del sol puede dañar tus ojos o incluso causar ceguera, especialmente cuando es amplificada por dispositivos ópticos. Además, tu equipo óptico también puede dañarse si se deja sin protección. Incluso si el Sol está parcialmente cubierto por nubes, sigue siendo peligroso porque los rayos ultravioleta e infrarrojos pueden dañar tu retina. Además, nunca uses gafas de sol ordinarias para mirar el Sol. La única manera segura de mirar directamente al Sol es usar filtros solares especialmente fabricados. O prueba observaciones indirectas con una cámara estenopeica, que es fácil de hacer en casa.
¿Cuándo sale y se pone el Sol hoy?
Si deseas saber los horarios de salida y puesta del sol en tu ciudad o acceder a información más específica como los tiempos de crepúsculo civil, astronómico y náutico, consulta el calendario de la aplicación Sky Tonight. Abre la pestaña Sky y elige tu formato de visualización preferido (líneas o círculos). Los tiempos resaltados en azul son interactivos: haz clic en ellos para ver cómo será el cielo en ese momento.

¿Qué puedes ver en el Sol?
Si tienes el equipo adecuado y sigues todas las precauciones de seguridad, estás listo para observar estas interesantes características del Sol:
- Manchas solares son puntos oscuros en el Sol causados por su campo magnético; son las más fáciles de ver.
- Granulaciones parecen pequeñas burbujas en la superficie del Sol y duran aproximadamente de cinco a diez minutos. Un telescopio de alta potencia las mostrará mejor.
- Protuberancias son hermosos y grandes bucles de gas rojo que se disparan desde el Sol. Puedes verlas durante un eclipse solar total o con un telescopio especial H-alfa.
- Filamentos son similares a las protuberancias pero parecen largos hilos oscuros contra la superficie más brillante del Sol. También requieren un telescopio H-alfa para ser observados.
- A veces, los planetas interiores Venus y Mercurio transitan frente al Sol desde nuestro punto de vista. Los tránsitos de Venus son muy raros, ocurriendo próximamente en diciembre de 2117 y 2125. Los tránsitos de Mercurio son más comunes, con los próximos el 12-13 de noviembre de 2032 y el 7 de noviembre de 2039.
- Tránsitos de la Estación Espacial Internacional (ISS) ocurren más a menudo. Puedes usar el ISS Transit Finder para saber cuándo puedes ver la ISS moverse a través del Sol desde tu ubicación.
Además de los fenómenos que se pueden observar en la superficie del Sol, hay muchos hermosos efectos atmosféricos causados por el Sol. Consulta nuestro artículo sobre astronomía diurna para descubrir qué más puedes ver en la luz brillante del sol.

¿Qué puedes ver en el Sol durante un eclipse solar total?
Además de las características mencionadas anteriormente, durante un eclipse solar total, tendrás una gran oportunidad de ver la corona solar, la capa atmosférica más externa del Sol. Además, busca las Cuentas de Baily y el Anillo de Diamantes. Las Cuentas de Baily aparecen cuando la Luna casi cubre el Sol, con los últimos rayos de luz solar pasando a través de las montañas y valles de la Luna, formando una cadena de puntos luminosos. El efecto del Anillo de Diamantes ocurre cuando solo una de estas cuentas permanece, brillando como un diamante en un anillo resplandeciente.

Eventos y actividad relacionados con el Sol
El Sol no solo es fuente de luz y calor, también provoca fenómenos notables que podemos observar desde la Tierra. Algunos son regulares y predecibles, como los eclipses y los solsticios; otros dependen de su nivel de actividad, como las auroras.
Eclipses solares
Los eclipses solares ocurren cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando su luz. Según la geometría del alineamiento, pueden ser totales, parciales o anulares. Estos eventos celestes, raros y espectaculares, atraen la atención mundial. Ofrecen una oportunidad única de contemplar el Sol de forma extraordinaria. Descubre la ciencia de los eclipses solares en nuestro artículo especial o consulta los 5 próximos eclipses en la infografía.

Solsticios y equinoccios
La posición cambiante del Sol respecto a la Tierra define el ritmo de las estaciones astronómicas. El equinoccio ocurre cuando el día y la noche tienen casi la misma duración, marcando el inicio de la primavera y el otoño. El solsticio, en cambio, señala el comienzo del verano y el invierno, con los días más largos y más cortos del año.

Actividad solar y clima espacial
El Sol es una estrella activa. En su superficie aparecen manchas solares, protuberancias y erupciones potentes llamadas fulguraciones. A veces, libera enormes cantidades de partículas cargadas en eyecciones de masa coronal. Cuando alcanzan la Tierra, alteran su campo magnético y provocan tormentas geomagnéticas. Los científicos vigilan la actividad solar y emiten pronósticos diarios.
Auroras
Las auroras son el efecto más hermoso de la actividad solar sobre la Tierra. Las partículas cargadas del Sol chocan con átomos en la atmósfera superior, generando cortinas luminosas verdes, rojas, amarillas, rosas o violetas. Su intensidad y alcance se miden con el índice Kp, de 0 a 9, que refleja la actividad geomagnética. Cuanto mayor es el valor, más lejos de los polos pueden observarse. Un Kp de 5 o más significa buenas probabilidades de ver auroras intensas. Consulta nuestro artículo sobre auroras y la infografía para conocer más detalles.

Próximos eventos
Aquí listamos los próximos eventos solares, como eclipses, solsticios, equinoccios y picos de actividad que podrían producir auroras intensas. Esta sección se actualiza con frecuencia, así que revísala periódicamente para mantenerte informado sobre el Sol.
29 de septiembre: Predicción de actividad geomagnética elevada; posibles auroras
El mes termina con un pronóstico de Kp 5, umbral de tormentas geomagnéticas. Este nivel podría generar auroras en latitudes altas, aunque la Luna en cuarto creciente (50% iluminada) puede dificultar las observaciones. Recuerda que las previsiones de auroras se basan en el índice Kp y pueden variar.
6 de octubre: Predicción de actividad geomagnética elevada; posibles auroras
El 6 de octubre se prevé un aumento de la actividad geomagnética, con un Kp estimado de 5. Aunque podrían darse auroras intensas, la Luna casi llena iluminará el cielo, haciendo más difícil ver las más débiles. Los pronósticos de auroras se basan en el índice Kp y pueden cambiar. El clima local y la fase lunar afectarán la visibilidad.
11 de octubre: Predicción de actividad geomagnética elevada; posibles auroras
Se espera una tormenta geomagnética menor el 11 de octubre, con un Kp en torno a 5. La Luna gibosa menguante (80% iluminada) seguirá brillando en la noche, reduciendo las probabilidades de ver auroras débiles, aunque las más fuertes seguirán siendo visibles. Los pronósticos de auroras se basan en el índice Kp y pueden variar. El clima local y la fase lunar influirán en la visibilidad.
21 de diciembre: solsticio de diciembre
El 21 de diciembre, a las 15:03 GMT, el Hemisferio Sur alcanzará su máxima inclinación hacia el Sol y experimentará el día más largo y la noche más corta del año. El Hemisferio Norte, por su parte, tendrá el día más corto y la noche más larga. Este día marcará el inicio del verano astronómico en el Hemisferio Sur y el comienzo del invierno astronómico en el Hemisferio Norte.
Preguntas frecuentes
¿El Sol es una estrella?
El Sol es simplemente una estrella, como miles de millones de otras en el espacio. Consulta nuestra colorida infografía para aprender qué distingue a las estrellas de los planetas.

¿Es cada estrella un sol?
Se considera que una estrella es un sol si está en el centro de un sistema planetario. Por lo tanto, no todas las estrellas son soles, pero hay muchos soles además de nuestro propio Sol.
¿Cuál es la estrella más brillante después del Sol?
La estrella más brillante en el cielo después del Sol es Sirius – la "Estrella del Perro" en la constelación de Canis Mayor.
¿La Tierra se está acercando al Sol?
A veces la Tierra se acerca al Sol y otras veces se aleja. Esto se debe a que la Tierra viaja en una órbita elíptica, con distancias que varían de 147 a 152 millones de kilómetros del Sol. El punto donde la Tierra está más cerca del Sol se llama perihelio, y el punto más lejano se llama afelio.
¿Cuándo está el Sol más caliente?
En la Tierra, el Sol se siente más caliente unas horas después del mediodía porque es entonces cuando los rayos directos del Sol han tenido suficiente tiempo para calentar el aire. Sin embargo, la temperatura real del Sol no cambia mucho en absoluto. La irradiancia total del Sol varía menos del 1% a lo largo del ciclo solar; el calor estacional en la Tierra se debe principalmente a la inclinación axial, no a cambios en la temperatura solar.
Ahora que has aprendido tanto sobre el Sol, ¡es hora de poner a prueba tus conocimientos! ¿Estás listo para retarte con nuestro Solar Quiz? Desde la mecánica celestial detrás de los eclipses solares hasta las órbitas únicas de los planetas, veamos qué tan bien entiendes realmente la estrella en el corazón de nuestro Sistema Solar. ¡Buena suerte!

El Sol: conclusión
El Sol es un magnífico cuerpo celestial que no solo sostiene la vida en la Tierra, sino que también ofrece una vista impresionante. Así que no limites tu observación del cielo a la noche! Usa Sky Tonight para conocer el momento exacto del crepúsculo astronómico, náutico y civil en tu ciudad. Y descubre la belleza completa del Sol, desde los fenómenos atmosféricos creados por su luz hasta las manchas solares bailando en la superficie del Sol.