Observando las Estrellas Bajo el Cielo Nocturno de Halloween: Descubre Maravillas Celestiales Espeluznantes
¿Qué podría ser más emocionante que pasar Halloween bajo las estrellas, mirando las profundidades misteriosas del espacio? El universo oculta secretos más aterradores que cualquier cuento de horror: estrellas parpadeando como demonios guiñando, gigantescas arañas cósmicas, bolas de fuego ardientes... ¿Curioso por descubrirlos todos? Toma la app Star Walk 2, tu guía definitiva para el cielo nocturno este Halloween, ¡y atrévete a explorar el cosmos!
Contenido
- Un cuento de observación de estrellas en Halloween
- Cielo nocturno de Halloween: ¿qué ver?
- Cielo nocturno de Halloween: conclusión
Un cuento de observación de estrellas en Halloween
En la noche de Halloween, aventúrate lejos de las luces de la ciudad, hacia el campo oscuro y silencioso. El cielo arriba se extenderá como un vacío infinito, salpicado de estrellas que parpadean como ojos ocultos observando cada uno de tus movimientos. Ponte tu abrigo más grueso. Será una noche larga y fría…
No vayas solo. Deja que tus amigos se unan — hay seguridad en números.
Se pasará dulces, un alivio dulce en la calma inquietante. Pero cuidado con las manos pegajosas — querrás mantener tus lentes limpios y tu equipo listo para lo que la noche pueda mostrarte. No manchas en el telescopio. El cielo no ofrecerá segundas oportunidades.
Las estrellas te llamarán, un laberinto cósmico esperando atraerte. Pero no te pierdas — abre la app Star Walk 2, que te guiará a través de la vasta extensión embrujada. Con esta guía a tu lado, no te asustará el ominoso resplandor carmesí de una estrella escarlata. Apunta con valentía tu teléfono hacia ella y descubre: no es un demonio acechante, sino la estrella Aldebarán. Ni los eventos celestiales más místicos te tomarán por sorpresa: solo verifica el calendario de la app, y el futuro se revelará ante tus ojos.
Al final de la noche, el miedo se transformará en asombro. Habrás contemplado los misterios más profundos del universo y emergido sonriendo. “Al final,” dirás, “todo es solo por diversión.”

Cielo nocturno de Halloween: ¿qué ver?
Golosinas de Halloween para todos los niveles
Aquí encontrarás las maravillas cósmicas que cualquiera puede ver — no necesitas telescopio. Solo abre tus ojos y contempla la belleza embrujante del cielo nocturno!
Luna de Halloween

Algunas personas llaman a la Luna Llena de Octubre la Luna de Halloween porque ocurre cerca de la festividad. Sin embargo, la Luna Llena de este año cae el 7 de octubre, mucho antes de Halloween. La próxima Luna Llena que caerá en la noche de Halloween no será hasta 2039.
El 31 de octubre, la Luna estará en fase gibosa creciente, un poco más de la mitad iluminada. Es una visión perfectamente inquietante para la noche más misteriosa del año: mitad brillante, mitad oscura, como si llevara una máscara secreta. ¿Qué se puede esperar de ella? ¿Traerá buena o mala suerte? Lo único que sabemos con certeza es que esta “cara a medio iluminar” ¡es espectacular! Si tienes un telescopio, observa de cerca la parte iluminada: verás cráteres y mares lunares que destacan con claridad.
Cometa Lemmon de Halloween

Este Halloween, del 31 de octubre al 1 de noviembre, el cometa C/2025 A6 (Lemmon) alcanzará su brillo máximo. El cometa nos visita desde los confines más lejanos del Sistema Solar: un espectáculo verdaderamente de otro mundo.
Busca el Cometa Lemmon justo después del atardecer, bajo en el horizonte occidental, en la constelación de Ofiuco. Si necesitas una referencia, localiza la brillante estrella Unukalhai (mag 2.6): el cometa brillará a unos 9° hacia el oeste de ella, aproximadamente el ancho de un puño. Debería ser visible a simple vista bajo cielos oscuros, tanto desde el Hemisferio Norte como desde el Sur. Consulta nuestro artículo sobre Cometa C/2025 A6 Lemmon para obtener las instrucciones más detalladas sobre cómo observarlo.
Lluvias de meteoros de Halloween – Táuridas y Oriónidas
A finales de octubre ocurren dos lluvias de meteoros espectaculares: las Táuridas y las Oriónidas.
Las Oriónidas ya alcanzaron su máximo el 21 de octubre, pero permanecerán activas hasta el 7 de noviembre. Son conocidas por sus meteoros rápidos que suelen dejar brillantes estelas cruzando el cielo. Busca las flechas luminosas del “cazador” que surcan la oscuridad.
Las Táuridas suelen ser menos activas, pero son famosas por sus repentinos estallidos y por producir brillantes bólidos conocidos como “bolas de fuego de Halloween”. Esta lluvia tiene dos ramas: las Táuridas del Sur y las del Norte. Las del Sur alcanzan su mayor actividad el 12-13 de octubre, mientras que el pico principal será el 4-5 de noviembre. Las del Norte alcanzarán su punto máximo el 11-12 de noviembre.
Aunque no hay un pico exacto durante la noche de Halloween, aún podrás ver algunas Oriónidas y Táuridas brillantes si el cielo está despejado. Para conocer más sobre las lluvias de meteoros de octubre, lee nuestro artículo dedicado.
Los gigantes vigilantes de la noche de Halloween – Júpiter y Saturno

Dos brillantes gigantes, Júpiter y Saturno, te observan en esta noche de Halloween —pero no te preocupes, están demasiado lejos para causar miedo. Aun así, lo bastante cerca como para ofrecer un espectáculo deslumbrante.
Júpiter (mag -2.3) dominará el cielo toda la noche, brillando cerca de las estrellas gemelas de Géminis. Mientras tanto, Saturno (mag 0.9) resplandece en Acuario, visible durante la primera mitad de la noche junto a la inquietante faz medio iluminada de la Luna.
Ambos planetas son visibles a simple vista, pero si dispones de un telescopio, la vista será inolvidable: observa los delicados anillos y bandas pálidas de Saturno, así como las turbulentas nubes y la Gran Mancha Roja de Júpiter —su famoso “ojo ciclópeo”.
Así que, si estos gigantes cósmicos te están observando, ¿por qué no devolverles la mirada?
Betelgeuse
- Constelación: Orión
- Brillo: de 0.0 a 1.6 (variable)
- Dónde ver: ambos hemisferios

No digas el nombre de esta estrella tres veces... ¿o te atreves? El personaje de la comedia de terror de Tim Burton está directamente inspirado por esta estrella supergigante roja, Betelgeuse. Además de su nombre, la estrella fascina a los aficionados a la astronomía porque está destinada a convertirse en supernova — posiblemente en nuestra vida. Discutimos más sobre la potencial supernova de Betelgeuse en nuestro artículo. Pero incluso si no llegamos a presenciar una supernova, Betelgeuse es una vista impresionante por derecho propio.
Algol, la Estrella Demonio
- Constelación: Perseo
- Brillo: de 2.1 a 3.4 (variable)
- Dónde ver: Hemisferio Norte

El nombre de la estrella Algol proviene del árabe "Al-Ghul", que significa gul. En la tradición griega, la constelación de Perseo era conocida como Perseo y la Cabeza de Medusa, con Algol representando parte de la cabeza de Medusa, ganándose el título de "la primera estrella de la Gorgona". En el folclore hebreo, Algol se llamaba "la Cabeza de Satanás", mientras que en el siglo XVI, era conocida como "la Cabeza del Espectro" en latín.
La inquietante reputación de Algol podría derivarse de su misteriosa tendencia a atenuarse e iluminarse en solo unas pocas horas, un fenómeno que puedes observar a simple vista. En su punto más brillante, Algol brilla tres veces más intensamente que en su más tenue. Hoy en día, sabemos que Algol es en realidad dos estrellas, y este comportamiento espeluznante ocurre cuando la estrella más tenue, Algol B, pasa frente a la más brillante, Algol A, creando lo que los astrónomos llaman una binaria eclipsante. El ciclo se repite con regularidad de relojería cada 2 días, 20 horas y 49 minutos.
Golosinas más difíciles: objetos del cielo profundo
En este capítulo, exploramos tesoros celestiales no vistos por ojos mortales. Toma tus lentes mágicos — binoculares o un telescopio — y descubre las maravillas ocultas del cosmos.
Nebulosa Saco de Carbón (Caldwell 99)

- Constelación: Cruz del Sur
- Visibilidad: a simple vista
- Dónde verla: Hemisferio Sur
Mientras la mayoría de las nebulosas brillan, la Nebulosa Saco de Carbón es una mancha oscura de vacío que corta el luminoso río de estrellas de la Vía Láctea. Con un tamaño aproximado de 5° por 7°, este impactante vacío negro se encuentra en la constelación Crux y se extiende hacia Centauro y Mosca. Su misteriosa oscuridad ha fascinado a la humanidad durante siglos. Los incas la veían como una herida en la Vía Láctea abierta por un dios enfadado. Según las leyendas aborígenes australianas, representa la cabeza de un emú celestial cuyo cuerpo sigue el camino de la Vía Láctea. Lo mejor de todo es que puede verse a simple vista bajo cielos despejados y oscuros del Hemisferio Sur.
Nebulosa de la Tarántula (NGC 2070)
- Constelación: Dorado
- Brillo: 8
- Visibilidad: binoculares
- Dónde ver: Hemisferio Sur

La nebulosa recibe su nombre por el arreglo de sus puntos brillantes, que se asemejan a las patas de una tarántula. Tomar el nombre de una de las arañas más grandes de la Tierra es bastante apropiado, ya que la nebulosa se extiende casi 1,000 años luz — ¡un gigante que podría darte aracnofobia cósmica!
Nebulosa del Búho (M97)
- Constelación: Osa Mayor
- Brillo: 9.9
- Visibilidad: binoculares
- Dónde ver: Hemisferio Norte

En las profundidades del espacio, un búho celestial nos vigila, deslizándose silenciosamente a través del cosmos. La Nebulosa del Búho se puede ver con binoculares de 20×80 y telescopios pequeños, pero necesitarás un cielo perfectamente oscuro y estar preparado para que solo se vea como una bola de luz tenue. Para ver sus ojos de búho, necesitarás un telescopio de al menos 10 pulgadas de diámetro.
Galaxia Fantasma (M74)
- Constelación: Piscis
- Visibilidad: binoculares
- Brillo: 9.4
- Dónde verla: ambos hemisferios

La Galaxia Fantasma hace honor a su nombre: una vasta y tenue galaxia espiral con un núcleo difuso envuelto en brazos nebulosos. Su baja luminosidad superficial la convierte en uno de los objetos Messier más difíciles para los astrónomos aficionados. Se necesita un cielo oscuro para distinguir sus brazos y su región central borrosa. Los binoculares grandes o los telescopios pequeños son ideales para observar su espiral, ya que ofrecen un campo de visión más amplio. ¡Una visión digna de verdaderos cazafantasmas celestes!
Nebulosa del Cráneo (NGC 246)
- Constelación: Cetus
- Brillo: 8
- Visibilidad: telescopio
- Dónde ver: ambos hemisferios

La Nebulosa del Cráneo obtiene su espeluznante nombre de su forma oval y los vacíos oscuros que se asemejan a un cráneo. Aunque su magnitud está listada alrededor de 8, es más difícil de avistar de lo que parece debido a su gran tamaño y baja brillantez superficial. Para obtener la mejor vista de NGC 246, espera hasta que esté alta en el cielo y usa un telescopio con al menos 200mm de apertura.
Las nebulosas a menudo toman formas que nos recuerdan cosas de la Tierra. ¿Puedes decir cuál es cuál? Participa en nuestro cuestionario y asocia cada nebulosa con su nombre solo por su apariencia.

Fantasma de Júpiter (NGC 3242)
- Constelación: Hidra
- Visibilidad: telescopi
- Brillo: 8.6
- Dónde verla: Ambos hemisferios (mejor en el sur)

No te dejes engañar por su apodo: NGC 3242 no es un planeta, sino una nebulosa planetaria. Se llama así porque su tamaño aparente y su forma ligeramente ovalada recuerdan al planeta Júpiter cuando se observa con un telescopio pequeño. Brilla con un tono verde azulado alrededor de una enana blanca moribunda. Visible en octubre y noviembre, esta compacta nebulosa revela una estructura en capas y un halo detallado en telescopios grandes, convirtiéndose en un objetivo fascinante para quienes exploran las profundidades del cielo nocturno.
Nebulosa Fantasma (Sh2-136)
- Constelación: Cefeo
- Visibilidad: telescopio
- Brillo: 10
- Dónde verla: Hemisferio Norte

La Nebulosa Fantasma es una nebulosa de reflexión situada a unos 1.200 años luz de distancia. Presenta filamentos de polvo y estrellas jóvenes incrustadas que le dan un aspecto espectral y etéreo. Se encuentra cerca de la Nebulosa del Lirio (Iris) en Cefeo y se observa mejor cuando la constelación está alta en el cielo, entre agosto y noviembre. También es un excelente objetivo para la astrofotografía: bajo cielos oscuros y despejados, podrás capturar sus formas fantasmales brillando suavemente en tonos rojos y marrones.
Nebulosa de la Cabeza de Bruja (NGC 1909)
- Constelación: Eridano
- Brillo: 13
- Visibilidad: telescopio
- Dónde ver: ambos hemisferios

La Nebulosa de la Cabeza de Bruja obtuvo su espeluznante apodo porque su forma se asemeja al perfil de una bruja malvada. La Nebulosa de la Cabeza de Bruja es bastante grande pero tenue, por lo que necesitarás un telescopio de campo amplio de 200-300mm para capturar toda la nebulosa en un solo cuadro.
¿Necesitas más objetos del cielo profundo para observar en Halloween? Consulta nuestros artículos sobre los mejores DSOs en octubre y en noviembre.
Cielo nocturno de Halloween: conclusión
El cielo nocturno de Halloween guarda innumerables golosinas cósmicas, desde estrellas parpadeantes hasta nebulosas espeluznantes. Ya seas un astrónomo experimentado o un principiante curioso, hay algo allá arriba para cautivarte. Con Star Walk 2 como tu guía, podrás localizar cada maravilla celestial que te dejará asombrado. ¡El universo te espera, así que reúne tu valor y alcanza las estrellas!
